Año CXXXVII Nº 49514
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Policiales
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 17/06
Mujer 17/06
Economía 17/06
Señales 17/06
Educación 16/06
Estilo 16/06

contacto
servicios
Institucional



 lunes, 25 de junio de 2007  
La comunidad armenia tuvo su misa tradicional luego de años
En Rosario no tienen iglesia ni sacerdotes propios. Ahora intentan reagruparse

Isolda Baraldi / La Capital

La comunidad armenia de Rosario tuvo ayer una misa propia después de años sin celebrar el rito religioso en la ciudad. Es que la comunidad, pequeña y ya con segundas y hasta terceras generaciones de argentinos, no tiene iglesia, sede social ni escuelas propias, como sí existen en Buenos Aires o Córdoba. Ayer, en la Iglesia San Jorge (Italia al 1000), un joven sacerdote armenio asentado desde hace poco en la capital mediterránea fue el encargado de celebrar la misa escoltado por dos mujeres, ataviadas con mantillas blancas y túnicas bordó, más otro feligrés con su propia sotana. Fueron dos horas de celebración religiosa cantada en armenio antiguo, por lo que se distribuyeron fotocopias con la fonética de ese idioma y en castellano para que todos pudieran participar de la ceremonia, incluso los más chicos.

Según explicó el presidente de la entidad, Juan Danielian, la comunidad está integrada por unas 300 personas —básicamente descendientes de inmigrantes de Armenia— y hoy intenta recuperar una organización propia e institucional. Si bien se reúnen en distintas fechas conmemorativas, carecen de una sede y en general se congregan, como sucedió ayer, para alguna celebración religiosa o cuando la ocasión lo requiere.

“Intentamos que al menos esporádicamente venga un sacerdote, de Córdoba o de Buenos Aires, para que realice nuestra ceremonia tradicional”, expresó Danielian. Lo cierto es que todos los integrantes de la comunidad remarcaron que Armenia fue el primer país de Eurasia en oficializar el cristianismo como religión estatal en el 301 después de Cristo. Por eso tienen sede papal propia, como la de Rusia o la de Grecia.

La historia armenia es milenaria y está atravesada por su propio alfabeto e idioma, pese a ser hoy un pequeño país entre el mar Caspio y el Muerto.

Pero fue el genocidio armenio —que comenzó el 24 de abril de 1915 y terminó con más de un millón de muertos— a manos del Imperio Otomano lo que hizo que Occidente lo reconociera como pueblo. Tras la Segunda Guerra Mundial el país pasó a integrar la Unión Soviética y en 1991 se convirtió en república independiente. Los armenios aún exigen que se considere la masacre de inicios del siglo XX como crimen de lesa humanidad.

Justamente, los miembros de la comunidad rosarina recuerdan que sus mayores empezaron a llegar al país en los años 20, huyendo de las penurias de su tierra. Ahora sus descendientes quieren organizarse para sus tradiciones y no perder los ritos y la cultura milenaria.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados
Certifica.com