
|
| lunes,
03 de
julio de
2006 |
Comunicación terrestre y acuática. Son vitales para fomentar el comercio con Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay
Importantes obras en marcha para
consolidar los corredores bioceánicos
Se integrará más la región con la autopista Rosario-Córdoba, el puente Reconquista-Goya y la hidrovía
Santa Fe. - Desde comienzos de su gestión a fines del 2003, el gobernador de Santa Fe, Jorge Obeid, estableció la necesidad estratégica de consolidar los procesos de integración regional, y en este sentido incorporó en la agenda provincial algunos temas fundamentales como la reconversión del puerto de Santa Fe, el puente Reconquista-Goya, la autopista Rosario-Córdoba, la hidrovía, la Región Centro y los corredores bioceánicos. Hoy el Estado provincial sigue avanzando en la concreción de esos proyectos.
Ya en la década del 70, el por entonces gobernador, Carlos Sylvestre Begnis, hablaba de la importancia que tendrían las regiones en la Argentina y fue así que concretó una gran cantidad de proyectos como el túnel subfluvial, fomentó la generación de rutas y ferrocarriles transversales y firmó valiosos acuerdos de integración con las provincias de Córdoba y Entre Ríos.
La creación de regiones comenzaba a verse como la nueva herramienta de un federalismo de cooperación, frente a las desigualdades políticas, económicas y sociales.
La provincia de Santa Fe está ubicada estratégicamente dentro de este marco de reposicionamiento nacional e internacional, tanto por las posibilidades que brinda la hidrovía como por los corredores bioceánicos, ya que tres de ellos pasan por su territorio.
Estos corredores, también llamados corredores de la integración, son el conjunto de vías de comunicación terrestres y acuáticas que se usan para unir las costas del océano Atlántico y del Pacífico. Son fundamentales para afianzar la integración con Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, y para fomentar el comercio entre diversas zonas.
Con este sistema se puede exportar o importar por un puerto sobre el Atlántico o el Pacífico, según donde se esté posicionado para una determinada carga, pero a diferencia de lo que muchos piensan, estos corredores no se usan para transportar productos que se han descargado sobre un océano y llevarlos a un puerto de otro océano y allí embarcarlos nuevamente, ya que esto aumenta los costos de fletes.
Entre las ventajas más sobresalientes que traerían estos corredores para la provincia se pueden mencionar: favorecer la salida de productos santafesinos por los puertos chilenos, si los costos así lo permiten; permitir mejores condiciones terrestres y una salida al Atlántico para productos chilenos destinados a la Unión Económica Europea, aumentando los volúmenes de carga; atraer parte de la producción de la zona central de Brasil y de Paraguay, y que mediante la hidrovía se exporte por los puertos de la zona.
Además, si el destino es China o Japón, los barcos que hoy se usan en el Atlántico son considerablemente más grandes que los del Pacífico y esto disminuye los costos del flete por contenedor o tonelada transportada. Si de distancias se trata, desde los puertos santafesinos hasta Singapur o Hong Kong, por el Atlántico -vía el cabo de la Buena Esperanza- son menores, sólo hacia el norte de los puertos chinos es favorable la salida desde Chile. Los puertos del Atlántico promueven un volumen de carga general tres veces mayor a los del Pacífico y esto permite no sólo más oferta de líneas regulares, sino también superior competencia en lo que se refiere a servicios y tarifas.
Corredores en Santa Fe
En Santa Fe, Obeid avanzó en su gestión con la construcción de obras fundamentales para estas redes de comunicación. Por el territorio provincial pasan tres de los corredores centrales. Uno es el de San Pablo, Santos (Brasil), Paranaguá (Brasil), Reconquista-Goya, Santiago del Estero, paso de San Francisco (Catamarca) y Antofagasta (Chile). Otro es el de Paranaguá (Brasil), Santa Fe-Paraná, Córdoba, paso de Aguas Negras (San Juan) y Coquimbo (Chile), y el tercero arranca en Porto Alegre (Brasil), pasa por Rosario-Victoria, Río Cuarto, San Luis, paso del Cristo Redentor (Mendoza) y termina en Valparaíso (Chile).
En el corredor del norte provincial está en marcha el proceso de licitación del proyecto del cruce del Paraná, el puente Reconquista-Goya. La apertura de sobres está prevista para el próximo 11 del corriente. Además, el gobierno santafesino ya comenzó las obras de pavimentación de los tramos faltantes para conectar esa zona con la provincia de Córdoba.
En la zona central de Santa Fe, ya está definido el proyecto de la doble traza o autovía de la ruta nacional 19, Santa Fe-San Francisco. La provincia va a financiar el proyecto y la ejecución mediante la reasignación de un crédito para su construcción. Además, contempló en su desarrollo el tramo que unirá la 19 con la ruta nacional 158, al sur de San Francisco.
Hacia el lado entrerriano, también se avanza sobre la posibilidad de hacer la doble traza entre La Guardia y el acceso al túnel subfluvial, y Vialidad Nacional ya firmó el convenio para el mantenimiento de 90 kilómetros de la ruta 18 en Entre Ríos.
Más al sur, el corredor que pasa por Rosario-Victoria es el que hoy presenta más nivel de actividad. Sobre la ruta nacional 9 el transporte medio diario anual promedia los 7.000 vehículos, con picos de hasta 14.000 en algunos tramos, y valores no muy inferiores se registran en el tránsito de la 33. Los tramos finales de la autopista Rosario-Córdoba se prevé que se terminarán para mediados de 2008.
También está en estudio hacer la doble traza de la ruta nacional 33 desde Rosario a Rufino, o por lo menos hasta Venado Tuerto. En este corredor estaría faltando un tramo de unos 80 kilómetros en Entre Ríos, entre las localidades de Victoria y Viale, para permitir un acceso más directo. Hoy se usan rutas alternativas.
Conexión primaria
La provincia no sólo se preocupó por las grandes obras relacionadas con estos corredores bioceánicos, sino que también privilegió pequeñas tareas como son las conexiones primarias desde las chacras hasta los caminos principales. Estos trabajos son los que le permiten al productor chico llegar más eficazmente con sus cargas a destino. Al respecto se puede mencionar un importante número de obras que se han realizado en pequeñas localidades del interior del territorio santafesino.
El Estado provincial diseñó estas políticas con la intención de mejorar los costos y el transporte, aumentar las cargas de los puertos regionales, permitir más seguridad de uso en las rutas y generar las condiciones para que las empresas santafesinas puedan ser cada vez más competitivas.
El éxito de estos corredores está directamente relacionado con el avance en los procesos de integración y con sus efectos en el comercio, la industria, la cultura y las personas.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
El futuro puente Reconquista-Goya.
|
|
|