Año CXXXVII Nº 49159
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Escenario
Opinión
Policiales
Ovación
Cartas de lectores


suplementos
Ovación Mundial


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 02/07
Mujer 02/07
Economía 02/07
Señales 02/07
Educación 01/07
Estilo 24/06
Autos 22/06
Página Solidaria 21/06

contacto

servicios
Institucional

 lunes, 03 de julio de 2006  
Efemérides
Un 3 de julio

Guillermo Zinni / La Capital

1933: Hipólito Yrigoyen, primer presidente elegido por sufragio popular
Juan Hipólito del Corazón de Jesús Yrigoyen, el primer presidente argentino elegido por sufragio popular, nació en Buenos Aires el 12 de julio de 1852, apenas cinco meses después de la batalla de Caseros, cuyo resultado dejó abierto el camino para la consolidación de una clase dirigente liberal, positivista y conservadora. Fue bautizado en 1856, el mismo año en que fusilaron a su abuelo materno, Leandro Antonio Alen, padre de Leandro N. Alem, por haber pertenecido al depuesto régimen federalista de Rosas. Estudió abogacía pero nunca ejerció esa profesión. Fue docente en colegios secundarios y tuvo por alumna a Alicia Moreau de Justo, luego esposa de Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista. De la mano de su tío Leandro N. Alem -uno de los fundadores de la Unión Cívica y del Club Liberal de Buenos Aires- fue iniciado en la masonería y revistó en la logia "Docente". Comisario de Balvanera (1872/77), diputado provincial (1878/80), administrador general de Sellos y Patentes (1880) y diputado nacional (1880/82), de 1880 a 1905 se desempeñó como profesor de Historia Argentina, Instrucción Cívica y Filosofía en la Escuela Normal de Maestras. Al dividirse en 1892 la Unión Cívica, Yrigoyen funda la Unión Cívica Radical, en oposición a la Unión Cívica Nacional, representada por Mitre, Pellegrini, Roca y Sáenz Peña, entre otros. Encabezó la rebelión armada de 1905, donde algunos dicen que fue herido el doctor Ricardo Caballero, y en 1910 logró mediante tratativas con el Presidente Roque Sáenz Peña la sanción de la reforma electoral que consagró el voto universal, secreto y obligatorio. Alcanzó la presidencia de la Nación en 1916 en la primera aplicación de esta nueva ley electoral. Casi octogenario, fue elegido luego nuevamente presidente por el período 1928/1939, y su senectud ayudó a divulgar la maliciosa leyenda de que su amanuense, Vicente Scarlato, le hacía imprimir especialmente un ejemplar del diario "La Prensa" con buenas noticias. Los medios conservadores, la Federación Universitaria y hasta el Partido Comunista arremetieron duramente contra el radicalismo. Fue derrocado el 6 de setiembre de 1930 por un golpe de Estado -el primero del país- encabezado por el general José Félix Uriburu. Fue encarcelado sin proceso judicial durante un año y tres meses en la Isla Martín García. Pobre y enfermo falleció de una bronconeumonía el 3 de julio de 1933.

[email protected]


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Notas Relacionadas
En el aula



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados