
|
| lunes,
03 de
julio de
2006 |
Impuestos. El proyecto de ley prevé aumentar la alícuota de ingresos brutos para algunos sectores y bajarla para otros
Diputados del PJ proponen
una amplia reforma fiscal en Santa Fe
Peirone y Scataglini aseguran que la recaudación no se
verá afectada y que alentará
a nuevas inversiones
Diputados provinciales del oficialismo impulsan una profunda reforma fiscal en Santa Fe. El proyecto de modificación del Código Fiscal y de la ley impositiva anual -que entró sigilosamente en la Legislatura el miércoles pasado a última hora- incluye el incremento de alícuotas para algunos sectores, rebajas para otros y el reordenamiento de ciertos rubros que, producto de la dinámica económica, quedaron en una especie de limbo interpretativo y en muchos casos terminan en evasión o en los Tribunales. Hace una década que en la provincia no hay una reforma impositiva integral.
Los autores de la iniciativa, los legisladores Ricardo Peirone y Darío Scataglini que responden a la Liga de los Intendentes -que apoyó a Obeid desde las elecciones de 2003-, sostienen que es "imperiosa" la actualización y "armonización" de las normativas respecto de los principales distritos del país (Buenos Aires, Capital Federal y Córdoba) para inducir a nuevas inversiones y evitar el "éxodo de radicaciones hacia otras jurisdicciones".
Los legisladores resaltan que la reforma fiscal no producirá una merma en la recaudación para la provincia y, por el contrario, mejorará el "control recaudatorio". El proyecto se centra fundamentalmente en ingresos brutos.
"Además se evaluó la situación de productos de primera necesidad, como el caso de la industria de la panificación, que termina de cerrar un acuerdo a nivel nacional con un tratamiento tributario especial incluido, por tratarse de productos de la canasta básica de alimentos y que influye en la necesidad del control inflacionario", todo lo cual figura entre los fundamentos para el cambio normativo.
El proyecto de ley también estipula la obligación de regularización de las deudas fiscales como requisito previo para que el interesado pueda ser encuadrado en el nuevo régimen fiscal.
La ley que diseñaron Peirone y Scataglini prevé también que el Nuevo Banco de Santa Fe deje de ser referencia en materia de tasas de interés en la resolución de conflictos judiciales o de otra índole -por tratarse de una entidad financiera privada- y fija para esas operaciones al Banco Nación como indicativo para determinar el tipo de interés.
Quiénes sufrirían modificaciones
El proyecto estipula cambios para actividades como:
n Las empresas dedicadas a los concursos telefónicos, a las cuales les pone como base imponible la totalidad de los ingresos provenientes de los participantes de líneas telefónicas radicadas en Santa Fe.
n Las entidades emisoras de tarjetas de crédito, para que su base imponible sea constituida por la totalidad de los ingresos provenientes de su actuación dentro del sistema de tarjetas.
n En el caso de los fideicomisos, exceptúa del pago de ingresos brutos a aquellos fondos que se encuadren dentro de regímenes especiales.
n En el caso de operaciones de locación financiera o de leasing, les limita la base imponible sólo al importe total de los "cánones y el valor residual".
n A la venta de vehículos, propone la reducción -dentro de un grupo de modificaciones fiscales para el sector- del pago de ingresos brutos a su margen de ganancia y no sobre la totalidad del rodado como deben tributar en la actualidad.
n En el caso del pan, y en sintonía con el acuerdo firmado por el gobierno nacional, la normativa propone eliminar el impuesto a los ingresos brutos para la industrialización del pan para consumo de hasta ocho piezas por kilo aún con venta directa al público.
n A los prestadores de servicios médicos asistenciales con obras sociales, mutuales, cooperativas y sindicatos, legalmente constituidas sin fines de lucro, les limita el cobro de ingresos brutos a una alícuota diferencial.
n En el caso de agricultura, ganadería, explotación de minas de carbón, producción de petróleo crudo y gas natural, comercio al por menor de medicamento incluidos los suministrados en sanatorios, comercio al consumidor de agroquímicos y semillas, pesca, caza y repoblación de animales, extracción de minerales no metálicos no clasificados por parte y explotación de canteras, les estipula el cobro del 1% en ingresos brutos.
Respecto de las actividades que también sufrirían un incremento (pasarían a tributar el 4,1% en ingresos brutos) estarían dentro de una larga lista las referidas al comercio de bienes o actividades consideradas "suntuosas". Entre ellas el comercio de peletería, antigüedades, joyas, galerías de arte, guarderías de animales, etcétera. Así como otras: transporte de caudales, locaciones de servicios de comunicaciones inalámbricas, venta de loterías y juegos de azar, empresas de pompas fúnebres, etcétera.
En tanto, la alícuota se elevaría hasta el 6% en el caso de comercio de cigarrillos, agencias de turismo, cajas de seguridad, remate de antigüedades, guarderías de lanchas, telefonía celular y medicina prepaga, entre otros rubros.
Cuando el río suena
Ambos legisladores, que tienen a cargo las dos comisiones por las que deberá pasar el proyecto (Presupuesto y Constitucional), que requiere de mayoría simple para enviarla al recinto, aseguran que la propuesta no alterará los números de la provincia ni de la coparticipación a municipios y comunas, sino que facilitará el control recaudatorio.
Pero la propuesta seguramente no sólo generará polémica en los sectores que se vean afectados por el incremento de sus obligaciones fiscales, sino hacia el interior del Ejecutivo. Porque a lo largo de los tres años de gestión, y con mayor énfasis en los últimos seis meses, el gobernador Jorge Obeid y su ladero en las cuentas fiscales, el ministro de Hacienda, Walter Agosto, aseguraron cada vez que pudieron que los impuestos en Santa Fe no serán modificados hasta el fin del mandato en diciembre de 2007.
A lo largo de la actual gestión, sólo se transformó en industria a las empresas de software, que pasaron a beneficiarse así de la reducción de las alícuotas en los aportes sociales (ley 5.110). Y se frenaron otras iniciativas de retoque fiscal como la presentada el año pasado por el reutemista Juan Carlos Mercier, en materia de prestaciones médicas, que ahora figuran en este proyecto.
Sin embargo, los diputados -que hasta ahora aprobaron todos los proyectos que bajaron del Ejecutivo- podrían llegar a avanzar con su idea porque, si se respeta una tradición no escrita sobre la Cámara por la cual debe ingresar el presupuesto, la ley de leyes 2007 deberá entrar por Diputados y pasar justamente por las dos comisiones que tienen a cargo Peirone y Scataglini. El PJ tiene mayoría en ambas comisiones y en las dos Cámaras.
Lo cierto es que con este proyecto, sumado al de una amplia reforma laboral impulsada por el ARI y de transformación de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) en sociedad del Estado propuesta la semana pasada por socialistas y radicales, la Legislatura parece haber despertado de su letargo y pone de manifiesto que la realidad económica y social actual en Santa Fe difiere largamente de lo que figura en las normas provinciales.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
El diputado Ricardo Peirone, que impulsa el proyecto junto a Darío Scataglini, cree "imperiosa" la reforma impositiva en la provincia.
|
|
|