Año CXXXVII Nº 49149
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Opinión
El Mundo
Información Gral
Policiales
Ovación
Cartas de lectores


suplementos
Escenario
Ovación Mundial


suplementos
ediciones anteriores
Página Solidaria 21/06
Turismo 18/06
Mujer 18/06
Economía 18/06
Escenario 18/06
Señales 18/06
Educación 17/06
Autos 25/05

contacto

servicios
Institucional


 viernes, 23 de junio de 2006  
En un siglo se redujo un 90% la cantidad de peces
Varios especialistas coinciden en que la sobrepesca está despoblando los océanos

El volumen de peces en los océanos se ha reducido más del 90 por ciento en el último siglo, y el porcentaje de biodiversidad marina protegida es inferior al 0,1 por ciento del total, advirtió el científico, Carlos Duarte, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) de España.

El último número de la revista Science publica en su editorial esa reflexión firmada por Duarte y otros dos investigadores: Iris E.Hendriks, científico asociado en la Universidad de las Islas Baleares, y Carlo H.R. Heip, director del Centro de Ecología Marina del Instituto Holandés de Yerseke. El trabajo fue, además, publicado por el diario madrileño El Mundo.

Duarte, miembro del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, advirtió que, en la actualidad, menos del 0,1 por ciento de la biodiversidad marina está protegida.

La cifra contrasta con el nivel de protección de la biodiversidad terrestre, con tasas que se aproximan al 10 por ciento, según Duarte, para quien se debe "revertir esta situación y llegar a un mejor equilibrio del esfuerzo de investigación en biodiversidad marina y terrestre".

Para ello, continuó, se requiere un esfuerzo de interconexión entre los investigadores dedicados al océano, "lo que implica grandes recursos y medios técnicos, y mayor inversión financiera para investigar la vida en el océano".

Duarte recordó que, en el contexto de la Convención de Kyoto para la protección de la diversidad biológica ha habido "progresos", pero persisten aún "grandes problemas" para encontrar "medidas viables" para proteger la vida en los océanos.

"Es un reto intelectual o científico aún no abordado", dijo Duarte, para quien "los conceptos para la protección de la naturaleza terrestre no son directamente extrapolables al océano, porque no se pueden poner fronteras en medio del mar, ni explicar a los peces qué zonas están protegidas".

La mayor parte del esfuerzo en investigación sobre biodiversidad se está destinando al ámbito terrestre, con un nivel diez veces superior, explicó, al que se dedica para estudiar los océanos.

En su opinión, no se puede dilatar excesivamente la investigación sobre biodiversidad marina porque, advirtió, "las amenazas son tangibles ya".

Por un lado, alertó sobre "la sobreexplotación de los océanos por el exceso de pesca", lo que ha provocado que la abundancia de poblaciones en el océano, es decir, la biomasa de peces, haya disminuido más del 90 por ciento en el último siglo.

"Ahora hay menos del 10 por ciento de abundancia de peces en los océanos de la que había a principios del siglo XX y hemos perdido más del 90 por ciento de los stocks pesqueros", aseguró.

Por otro lado, advirtió de "amenazas importantes" a causa del calentamiento global con impactos sobre el enfriamiento de los ecosistemas marinos, y se refirió también al problema de la acidificación del océano, "algo que se está poniendo de manifiesto últimamente".
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados