Año CXXXVII Nº 49149
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Opinión
El Mundo
Información Gral
Policiales
Ovación
Cartas de lectores



suplementos
Escenario
Ovación Mundial


suplementos
ediciones anteriores
Página Solidaria 21/06
Turismo 18/06
Mujer 18/06
Economía 18/06
Escenario 18/06
Señales 18/06
Educación 17/06
Autos 25/05

contacto

servicios
Institucional



 viernes, 23 de junio de 2006  
Gala lírica con la Sinfónica, solistas y el Coro Pía Malagoli en El Círculo
"Siempre tuve claro que hay que bancarse la repentina popularidad como el silencio"
La soprano Virginia Tola dijo que su carrera comenzó vertiginosamente y hoy vive una etapa de asentamiento

Marcelo Menichetti / La Ciudad

La soprano Virginia Tola y el tenor Marcelo Puente protagonizarán una gala lírica esta noche, a las 21, en el teatro El Círculo, Laprida y Mendoza. La sexta función de abono de la Asociación Cultural El Círculo tendrá como animadores centrales a los cantantes quienes se presentarán junto al Coro Pía Malagoli, que dirige Rubén Coria y a la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario que actuará bajo la batuta del director invitado Federico García Vigil, de Uruguay.

La cantante de Santo Tomé, consagrada en 1999 tras ganar el concurso Reina Sonja de Noruega, dialogó con Escenario y adelantó que el concierto de esta noche tendrá características especiales. "Lo particular de esta gala será que ofreceremos partes de dos óperas como "Il Pirata" y "Tosca". Esto permite transmitir algo más que cuando se trata exclusivamente de arias", juzgó.

El programa que se ofrecerá hoy incluye la "Obertura" de "Carmen", de Georges Bizet; "Una furtiva lágrima", de "L'elisir D'amore", de Gaetano Donizetti; "E lucevan le stelle", de "Tosca", de Giuseppe Verdi; "Va pensiero", de "Nabucco", de Giacomo Puccini y "Oh s'io potessi... Col sorriso d'innocenza", de Il Pirata, de Vincenzo Bellini y el "Acto 1º de La Traviata", de Giuseppe Verdi.

Tola, quien reside la mayor parte del año en Europa, ofrecerá el último concierto de su temporada argentina en Rosario y luego partirá para cumplir con sus compromisos en Europa.

-¿A qué atribuye que la crítica Noruega diga que la suya es la voz lírica más importante que visitó el país?.

-Noruega me acogió desde el principio de mi carrera, cuando gané el concurso Reina Sonja en 1999 y es como que yo salí de ahí. Luego regresé muchísimas veces y ahora volveré con Plácido Domingo para hacer un par de conciertos. Siempre me sentí muy cómoda y canté muy bien en Noruega pero, por suerte también tengo críticas buenísimas de Bélgica, por ejemplo, donde estuve haciendo "Cossi fan tutte" o de ciudades de Italia y Washington. Pero en Noruega he cantado más y por eso las críticas.

-¿Está interpretando papeles en óperas completas?

-Sí. En realidad lo que más hago es cantar óperas y estoy en una etapa de hacer obras nuevas para mí. Estoy estudiando y cambiando el repertorio.

-¿Este cambio le exige profundizar en el aspecto actoral también?

-Creo que lo actoral viene cuando uno tiene bien internalizado el personaje y bien estudiada la partitura. Tampoco se necesita decir cosas de más actoralmente sino que hay que tratar de reflejar bien lo que uno está diciendo. La parte actoral se ensaya cuando hay fechas programadas cuando el director de escena va marcando un poco el rumbo. A veces se hacen mesas de charlas sobre los personajes y cada escena, y otras veces no. Por eso siempre es bueno trabajar el rol internamente. Trato de ponerme en lugar del personaje.

-Hace unos años se habló mucho de cantantes argentinos como Marcelo Alvarez, Darío Volonté y José Cura. Hoy ya no se habla tanto, ¿eso se debe al exitismo de la prensa o que se han opacado sus carreras?

-Creo que eso a mí también me pasó. Y sucede cuando uno sale al mundo, cuando recién lo empiezan a conocer, pero no es una cuestión argentina sino mundial. Siempre buscan al nuevo Plácido (Domingo) o a la nueva (María) Callas. Y en realidad creo que eso no se va a dar nunca porque en la lírica no hay figuritas repetidas. Cada uno sigue su camino, haciendo las cosas y estos cantantes tienen mucho éxito. Yo lo he visto a (José) Cura en la Opera de Roma y a Marcelo Alvarez, que sigue cantando muchísimo. Pero lo mismo les pasa a cantantes europeos que conozco. En el momento en que surgís hay un bombardeo y luego, no es que uno valga menos, sino que sigue su camino. Esta carrera no es como la de un futbolista, lo que hay de prensa es muchísimo menos.

-¿Siente el abandono de la prensa luego de su surgimiento?

-No. En realidad siempre tuve bien claro que había que bancarse las dos cosas: tanto la repentina popularidad como el silencio. El momento de ganar un concurso y que se te venga todo esto arriba y el momento en que por ahí hay que estar un poco más tranquila. Yo gané los concursos cuando era muy, muy, chica, apenas tenía 23 años y todavía soy muy joven, ya que de los cantantes que hablamos tienen más de 40 años. Es como que viví cosas muy adelantada y ahora estoy evolucionando. La prensa va y viene.

-¿Existen diferencias en el momento de cantar en su provincia o lo hace como en cualquier escenario del mundo?

-En Rosario, lo mismo que en Santa Fe y en Buenos Aires donde termino de cantar en El Colón, siempre me fue muy bien. Pero no hay lugares más importantes que otros. Aunque la publicidad no sea la misma aquí que afuera, para mí son muy importantes las actuaciones ya que la lírica no es algo tan popular, ni los montajes de óperas dan tanto rédito económico. Eso le da más valor al artista y al público.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


cartelera
Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
La soprano de Santo Tomé se reencontrará con el público rosarino.

Notas Relacionadas
La música popular es el umbral de la lírica

Fragmentos a dos voces



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados