Año CXXXVII Nº 49149
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Opinión
El Mundo
Información Gral
Policiales
Ovación
Cartas de lectores



suplementos
Escenario
Ovación Mundial


suplementos
ediciones anteriores
Página Solidaria 21/06
Turismo 18/06
Mujer 18/06
Economía 18/06
Escenario 18/06
Señales 18/06
Educación 17/06
Autos 25/05

contacto

servicios
Institucional


 viernes, 23 de junio de 2006  
Idea. Empresarios evitaron críticas al gobierno en la cumbre de Rosario
Inversiones: intendentes contra la guerra fiscal
Jefes municipales del Mercosur analizaron la competitividad de las ciudades en el precoloquio

Marcos Cichirillo / La Capital

El intendente de Montevideo, Ricardo Erlich, pidió a sus colegas de Rosario, Buenos Aires y Riberao Preto (Brasil) establecer acuerdos a nivel regional para evitar la competencia desmedida por la radicación de inversiones. El llamamiento fue realizado en el marco del precoloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino (Idea) que se realizó ayer en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Erlich compartió con Miguel Lifschitz, Jorge Telerman y el intendente de Riberao Preto, Welson Gasparini, el panel sobre la competitividad de las ciudades. Fue el capítulo de mayor nivel político dentro del encuentro organizado por la entidad que reúne a los principales empresarios del país, frente a la ausencia del gobernador Jorge Obeid y el ministro de Planificación, Julio De Vido, quienes acompañan al presidente Néstor Kirchner en su viaje a España.

En un precoloquio caracterizado por el silencio de los empresarios respecto de la marcha de la política económica, los intendentes analizaron cómo garantizar el desarrollo con equidad a nivel regional. Coincidieron en que el crecimiento económico experimentado por los países latinoamericanos en los últimos años tiene como paradoja que la brecha entre ricos y pobres también se acrecentó. Para contrarrestar esta situación plantearon la necesidad de establecer políticas activas a mediano y largo plazo en educación, proyectos público-privados en "alta" tecnología y microemprendimientos productivos.

Fue en ese contexto que el jefe comunal montevideano pidió moderar las "guerras fiscales" de las ciudades del Mercosur para captar inversiones. Un tema que reaparece cada vez que alguna empresa de envergadura internacional "abre el juego de ofertas" para radicar un emprendimiento, sea por vía de reducción de gravámenes o por vía de que el Estado asuma los costos de infraestructura.

Un tema compartido por los jefes políticos de las principales locales del Mercosur es que las ideas fuerzas para el desarrollo local se basan en la potenciación de sus infraestructuras, caso de los puertos entre Buenos Aires, Rosario y Montevideo, o en proyectos como la creación de polos de tecnología. En muchos casos, esas iniciativas compiten.

"La competencia es inevitable, por eso la idea es crear un proyecto regional armonioso a través de instrumentos comunes que permitan el crecimiento en conjunto, si hay competencia, que sea justa", dijo.

Aunque cada uno de los mandatarios buscó vender su ciudad, los intendentes reconocieron que con la buena performance de las variables macroeconómicas no alcanzan para bajar las tasas de desempleo y de exclusión. Tampoco sin instituciones sólidas.

Gasparini aseguró que "para los empresarios es imposible mejorar la competitividad de su compañía pensando sólo en su negocio", por lo que consideró que allí reside un punto en común con el interés de los Estados locales para establecer políticas conjuntas que permitan el crecimiento colectivo.

Por su parte, el jefe de Gobierno de Buenos Aires, Jorge Telerman, dijo que otro punto para mejorar la competitividad de las ciudades es la profundización de la autonomía.

En tanto, Lifschitz -quien actuó de moderador del panel- consideró que los factores clave para el desarrollo de las ciudades son: políticas activas que vayan más allá de las obras de infraestructura para mejorar el ambiente de negocios, la inversión en capital humano, el cuidado del medioambiente y el desarrollo de capital social, fundamentalmente las instituciones.


Cautela empresaria
Por el lado empresario, el encuentro de ayer se realizó sin la carga de discusión política que solía caracterizar a esta cumbre empresarial. Los directivos de las principales empresas del país se mostraron cautelosos a la hora de las declaraciones, más allá de algunas advertencias en materia de legislación laboral.

Temerosos de la reacción presidencial, las opiniones empresarias se limitan a los pasillos y se realizan en voz baja. En ese ámbito, hubo consenso en que los acuerdos de precios impulsados desde el gobierno lograron morigerar las expectativas inflacionarias, aunque advirtieron que "no podrán durar mucho tiempo".

Ignacio González García, presidente de Idea, y Andrés Von Buch, titular del encuentro regional, resaltaron que la relación con el gobierno "es perfecta".

Pero el presidente de Toyota Argentina, Aníbal Borderes, advirtió que en el sector empresario genera "incertidumbre" la falta de definición en materia de riesgo de trabajo. Y el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Mario Vicens, dijo que los temas que "preocupan" al sector privado responden a cuestiones laborales.

Entre 1º y el 3 de noviembre se realizará el coloquio anual en Mar del Plata. El año pasado, en ese foro hizo su última presentación Roberto Lavagna como ministro de Economía. Por esa época, el por entonces presidente del Coloquio Alfredo Coto, también era el foco de las críticas del gobierno por el tema precios. "No hay animosidad de parte del presidente Kirchner hacia Idea, ni de Idea hacia el presidente", remarcó Von Buch.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados