
|
sábado,
10 de
junio de
2006 |
Los cambios climáticos
causan alteraciones genéticas en los animales
Los rápidos cambios climáticos registrados en las últimas décadas han causado alteraciones genéticas en muchos animales, entre ellos ardillas, pájaros y mosquitos, según revela un estudio publicado en la revista Science. En última instancia, esos cambios climáticos provocarán alteraciones en todas las poblaciones animales.
Según William Bradshaw y Christina Holzapfel, biólogos de la Universidad de Oregon (EE.UU), los cambios se han producido como reacciones a alteraciones estacionales y no como efecto directo de las mayores temperaturas del verano.
Los científicos manifiestan que el calentamiento global es más rápido en las zonas más cercanas a los polos, lo que ha supuesto períodos estivales más prolongados y menores lapsos de frío invernal.
"En los últimos 40 años, muchas especies animales se han acercado a los polos y sus poblaciones han comenzado a migrar, desarrollarse y reproducirse de forma más temprana", señaló Bradshaw.
Según Holzapfel, hasta ahora se atribuía esta transformación a la capacidad de las especies de modificar su comportamiento, morfología y fisiología en respuesta a los cambios ambientales. Sin embargo, la llamada "plasticidad fenotípica" es mucho más profunda y los estudios demuestran que en las últimas décadas el rápido cambio climático ha desencadenado modificaciones genéticas y hereditarias en las poblaciones animales.
Como ejemplo, los científicos señalan los cambios producidos en las ardillas rojas de Canadá que han comenzado a reproducirse más tempranamente; o un tipo de pájaros negros de Alemania que ha comenzado a migrar y llegar antes de lo habitual a los sitios donde anidan. Aseguran que, por el contrario, sus estudios no han descubierto cambios genéticos en muchos animales como consecuencia del aumento de las temperaturas.
"Los animales pequeños con un ciclo corto de vida y grandes poblaciones probablemente se adapten mejor a las estaciones de crecimiento más largas y puedan sobrevivir", aseguró Bradshaw.
El científico advirtió que es posible que "las poblaciones de animales grandes con ciclos de vida más largo y número más pequeño experimentarán una declinación". (Reuters)
enviar nota por e-mail
|
|
|