Año CXXXVII Nº 49122
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Policiales
Ovación
Cartas de lectores
Estilo



suplementos
Educación
Escenario
Ovación Mundial


suplementos
ediciones anteriores
Mujer 21/05
Educación 20/05
Salud 17/05
Página Solidaria 10/05
Estilo 29/04
Autos 27/04

contacto

servicios
Institucional

 sábado, 27 de mayo de 2006  
Abren parcialmente las exportaciones de carne
Se podrá colocar hasta un 40% del total vendido entre junio y noviembre de 2005. Liberan los subproductos

El gobierno nacional reabrió parcialmente las exportaciones de carne suspendidas en marzo, al tiempo que levantó toda restricción para la venta de menudencias y subproductos. La medida apunta a descomprimir la pelea con el sector ganadero, que estaba a las puertas de realizar un paro agropecuario. Precisamente, a cambio de esta flexibilización, funcionarios del gobierno habrían pedido a las entidades del sector que "le bajen el tono" a las protestas que vienen realizando en distintos puntos del país.

La resolución 397 de Economía establece que se podrá vender al exterior hasta un 40% del total exportado entre 1º de junio y el 30 de noviembre del año pasado. Este cupo incluye a todos los corte. Pero la norma libera en su totalidad las exportaciones de menudencias y subproductos. La cuota Hilton no tenía restricciones.

La resolución será publicada entre lunes y martes en el Boletín Oficial y entrará en vigencia a partir del 1º de junio, en coincidencia con el plazo base.

El cupo se distribuirá entre los exportadores de las mencionadas mercaderías en forma proporcional al volumen físico exportado por cada uno en el período de referencia.

Los embarques trimestrales entre el 1º de junio y el 30 de noviembre de 2006 ese volumen no podrán superar la mitad del cupo establecido para todo el período.


La pulseada
La flexibilización de las exportaciones se dispuso ayer luego de sendas reuniones que mantuvieron el presidente Néstor Kirchner y la ministra de Economía, Felisa Miceli, primero con la conducción de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y posteriormente con la Federación Agraria Argentina (FAA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Kirchner y Miceli estuvieron secundados por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el subsecretario de Ganadería, Javier de Urquiza.

Por la mañana, Kirchner le comunicó a CRA que la liberación de las exportaciones se iba a dar "en un plazo no mayor a los treinta días", al tiempo que desde el gobierno se le habría sugerido a la entidad que bajase el perfil de las protestas de productores que viene motorizando en los últimos días.

CRA estuvo representada por su presidente, Mario Llambías, y los dirigentes de Carbap (su confederación más poderosa) Javier Jayo Ordoqui y Analía Quiroga.

De acuerdo con fuentes del sector, con la liberación total de las exportaciones de menudencias y subproductos, "la intención es ubicar todas las vacas y vacas conserva, que se están vendiendo entre 0,50 y 0,60 peso por kilo", en el mercado de hacienda de Liniers.

"Como ya bajó el precio de la carne vacuna en Liniers un 30% y entre un 12% y un 14% para el consumidor final, el objetivo oficial de evitar una estampida inflacionaria está cumplido, por lo que no hay que seguir demorando la reapertura de las exportaciones", agregaron las fuentes.

Otros voceros del gobierno con quienes dialogó la conducción de CRA recordaron que la reapertura exportadora se va a limitar el 50% del volumen total de ventas al exterior que se concretó el año pasado (más de 730 mil toneladas por más de mil millones de dólares) "para no desabastecer el mercado interno".

El impasse entre el gobierno y los ruralistas habría determinado que la reunión mensual de CRA, prevista para la semana que viene, se postergue para el 13 de junio.

Cabe recordar que el gobierno decidió el pasado 13 de marzo suspender las exportaciones de carne con el fin de aumentar la oferta interna de carne y frenar la suba de precios.


Amenazas de paro
La paz parecía haber llegado en el mes de abril cuando el gobierno se comprometió a revisar el tema a cambio de establecer precios de referencia para 11 cortes populares.

Ese compromiso preveía, precisamente, una liberación parcial de exportaciones según un esquema similar al anunciado ayer. Pero mientras los precios de la hacienda descendían en el principal mercado de referencia, la reducción demoró en llegar a los mostradores.

Los productores sintieron que ya habían cumplido y comenzaron a exigir el gobierno que asumiera su parte en el acuerdo firmado en abril. Así, comenzaron a realizar asambleas casi a diario en distintos puntos del país. En cada una de ellas se votaron propuestas a favor de medidas de fuerza, que amenazaban cristalizar con un lock out ganadero el 1º de junio.

A esto se sumó un importante número de trabajadores en los frigoríficos exportadores, que cesaron en sus tareas y debieron acogerse al régimen de subsidio instrumentado por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

A mediados de mayo el gobierno anticipó su decisión final enviando dos señales al sector: la primera fue la presentación de los lineamientos generales de un plan ganadero para estimular la producción de carne a mediano y largo plazo. La segunda fue la autorización para embarcar cientos de contenedores de carne detenidos por la Aduana, a pesar de que habían sido vendidos antes de la prohibición o que pertenecían a la cuota Hilton de exportación de cortes de alto valor a la Unión Europea, que no estaban cerradas.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados