Año CXXXVII Nº 49026
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 12/02
Mujer 12/02
Economía 12/02
Señales 12/02
Educación 11/02
Estilo 21/01
Educación 30/12

contacto

servicios
Institucional

 domingo, 19 de febrero de 2006  
Mayor polución que en España

El biólogo y ambientalista gallego Antón Masa, presidente de la Asociación por la Defensa da Ría (APDR) de Pontevedra que impulsó y ganó un juicio contra la pastera Ence, advirtió que la tecnología que utilizarán esta multinacional y la finlandesa Botnia en Fray Bentos es "más nociva" que la aplicada en España.

"La tecnología que dicen van a utilizar para el blanqueo de la pasta de papel, tanto Ence como Botnia, es más contaminante que la que utiliza Ence en Pontevedra, donde blanquea la pasta con ozono, un sistema menos dañino que el blanqueo con derivados de cloro", dijo el especialista.

Masa llegó ayer a Buenos Aires desde Pontevedra, la ciudad gallega en la que Ence levantó una papelera en 1963 que generó la contaminación irreversible de la ría del lugar, invitado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) para transmitir su experiencia sobre la pastera Ence.

Masa destacó que es miembro fundador de la APDR desde hace 20 años pero que participa de acciones por la defensa del medio ambiente desde hace más de 25.

"Ence se instaló en la ría de Pontevedra a fines de los •50 y empezó a producir en 1963, cuando todavía faltaba mucho para el fin del gobierno franquista", aseguró.

"El primer efecto negativo fue que para la instalación hicieron un relleno sobre la ría, que ocupó el banco marisquero del que subsistían muchas familias de la ría: entre 9 mil y 10 personas vivían de la ría y hoy no son más de mil", explicó.

Otros de los problemas que surgieron apenas arrancó la producción de papel fueron los penetrantes olores que el especialista describió como "una mezcla de huevo podrido con hervor de coles podridos" que llegaron acompañados de ruidos industriales y polvo de aserrín.

"A los olores provocados por los compuestos de azufre se sumaron al poco tiempo los frecuentes escapes de cloro, ya que a diferencia de lo que están haciendo aquí, en Pontevedra se instaló también una planta para producir cloro y derivados", recordó. "Estos escapes de cloro, además de irritaciones en ojos y vías respiratorias, provocaban daños en los cultivos y en los árboles", detalló Masa.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Notas Relacionadas
Los ambientalistas se mantienen firmes y emplazaron a Tabaré


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados