
|
sábado,
10 de
diciembre de
2005 |
Efemérides
Un 10 de diciembre...
Guillermo Zinni / La Capital
De 1936: Muere el dramaturgo italiano Luigi Pirandello.
El dramaturgo italiano Luigi Pirandello nació el 28 de junio de 1867 en Agrigento, Sicilia. Su padre era un comerciante de sulfuro y esperaba que su hijo se encargara del negocio, pero Luigi prefirió realizar estudios literarios. Entró a la Universidad de Roma en 1887 y luego estudió en Bonn, Alemania, donde en 1891 fue nombrado profesor. Escribió poesía y se convirtió a la corriente del naturalismo siciliano. A los 27 años se casó, según la tradición, en un matrimonio arreglado por los padres. La pareja fue feliz hasta después del nacimiento de su tercer hijo, fecha en que una inundación destruyó las minas de sulfuro y su familia quedó completamente en la ruina. Su esposa comenzó entonces a mostrar signos de un grave deterioro mental —según algunos debido a las constantes relaciones extramaritales de Pirandello—, y su conducta se tornó violenta al punto que debió ser recluida en una institución mental. Pero como Luigi carecía del dinero necesario para pagar los gastos, luego tuvo que convivir con su mujer en casa por 17 largos años durante los cuales vivió aterrorizado, e incluso una de sus hijas hizo un intento de suicidio. Entre 1897 y 1921 fue profesor de literatura en la Escuela Normal Femenina de Roma, donde no le faltó la compañía de mujeres. Mantuvo una extensa relación con la actriz Marta Abba, para la cual escribió la mayoría de sus últimas obras. Se hizo mundialmente conocido en 1921 a raíz de la publicación de “Seis personajes en busca de un autor”. Otros de sus destacados trabajos son: “El placer de ser honrado” (1917), “Así es si así os parece” (1917), “Enrique IV” (1922) y “Esta noche se improvisa” (1930). Paralelamente escribió narraciones breves que fueron reunidas bajo el título general de “Cuentos para un año” (1933) y la novela “La excluida” (1901). Recibió la Legión de Honor en París, y en 1925 abrió su Teatro d'Arte en Roma. Pirandello fue apoyado por Mussolini y respaldó al fascismo. Cuando una vez se le preguntó por qué, respondió: “Soy fascista porque soy italiano”. Incluso cuando en 1934 recibió el premio Nobel de literatura entregó su medalla para ser fundida para la campaña de anexión de Abisinia. Escribió hasta su muerte, ocurrida en Roma el 10 de diciembre de 1936.
De 1896: Alfred Nobel
Muere en San Remo (Italia) el científico sueco Alfred Bernhard Nobel, quien inventó la dinamita luego que una explosión con nitroglicerina matara a su hermano menor. En su testamento destinó 9 millones de dólares para distinguir anualmente a las personalidades que hubieran realizado el mayor beneficio a la humanidad. Entre los premiados en física se encuentran Pierre y Marie Curie y Albert Einstein; en literatura Jacinto Benavente, Luigi Pirandello, Juan Ramón Jiménez, Albert Camus, Pablo Neruda y Gabriel García Márquez; en medicina Santiago Ramón y Cajal, Camilo Golgi y C. Milstein; en química Luis F. Leloir y en el de la paz Martin Luther King, Adolfo Pérez Esquivel, Lech Walesa, etcétera.
De 1984: Julio Vanzo
Muere el destacado artista plástico rosarino Julio Vanzo, cuya obra es uno de los íconos de la ciudad.
enviar nota por e-mail
|
|
|