
|
domingo,
27 de
noviembre de
2005 |
Parque eólico Antonio Morán
Vilma Lilia Osella
A 17 kilómetros de la ciudad de Comodoro Rivadavia se accede al parque eólico Antonio Morán, emplazado a 400 ms. sobre el nivel del mar. Previamente habrá que subir por la carretera que se construyó abriendo el cerro Chenque, determinante del comodorense y subiendo hasta el Arenales, a 17 kms del casco céntrico. La generación de energía alternativa, renovable y no contaminante y los vientos regulares y fuertes hicieron posible la creación de este parque, integrado por 16 aerogeneradores. Una iniciativa que entusiasma a Rosa Pincol, poeta, bibliotecaria, mapuche y tehuelche, que ante su pueblo ostenta el título de anciana y dice que para los suyos ella es "la palabra". "La experiencia es buena; sólo que sirve a las empresas petroleras y a quienes trabajan en ellas. Nosotros luchamos para que se extienda a la comunidad", explica. Y añade: "Lo que no aprobamos es que se haya construido esta ruta cortando el cerro y tapando con el asfalto puntas de flechas, cacharros y demás exponentes de nuestra civilización".Y se lamenta:" Me lo dejaron gris a mi cerro amado, a mi pobre Chenque. Le quitaron la sangre, al sacarle el petróleo".
El cerro es un mirador natural que transporta a la distancia y dicen que desde allí, hubo quien quiso hacer un pacto con Dios entregando todos sus bienes a cambio de una vida más larga en este rincón que atrapa con singular magnetismo.
A 3 kms. de la ciudad de Comodoro Rivadavia está el Museo del Petróleo importante muestra de la historia de la región, ubicado en el mismo sitio donde se descubrió este elemento en el país.Su construcción fue resuelta por la estatal YPF en 1987 y luego cedida a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Uno de los viejos galpones del Taller Central, le valen a YPF para instalar la muestra interna del actual museo: un paseo que abarca los orígenes de la tierra, la evolución de la vida, el poblamiento prehistórico de la Patagonia y el devenir humano hasta la llegada del oro negro. En la planta alta se exhibe una maqueta del Pozo Nº 2, que es el descubridor de la preciada sustancia oscura y viscosa; los primeros surtidores del combustible y el proceso de industrialización.
En el área externa se exhiben equipos, herramientas y maquinarias. El visitante adquirirá nociones básicas de la actividad petrolera en la región, con guías de buena información y excelentes modales.
enviar nota por e-mail
|
|
|