
|
viernes,
28 de
octubre de
2005 |
Qué pasa con otros planetas
Con otros planetas exteriores, es decir que están más allá de la Tierra, como Júpiter, Saturno, Neptuno, Urano y Plutón, también se producen fenómenos de oposición con la Tierra. Los planetas interiores, como Venus o Mercurio, que son los más cercanos al Sol, nunca pueden estar en oposición y ser observados del otro lado del Sol.
Venus, también conocido como el Lucero, puede observarse cuando está más alejado del Sol, algunas horas después de la puesta en el horizonte de la Tierra.
Mercurio es más débil, está más cerca del Sol y nunca se aparta de éste en el cielo. Si bien se lo puede observar a simple vista, es necesario saber la posición que tiene.
En el caso de Júpiter, si bien está mucho más lejos de la Tierra que Marte, a unos 675 millones de kilómetros, por tratarse de un planeta gigante se pueden ver muchos detalles de su superficie, como las bandas que se mueven paralelamente a su ecuador y también la mancha roja, que es una enorme tormenta que se produce en su atmósfera y tiene cinco veces el tamaño de la Tierra.
Saturno, situado a unos 2.850 millones de kilómetros, otro gigante gaseoso del sistema solar, produjo su máximo acercamiento a la Tierra en 2003. En esa oportunidad, aun con telescopios pequeños se pudo distinguir sus anillos, que fueron descubiertos por Galileo Galilei con un aparato rudimentario. Al observarlos, dijo: "Se trata de un planeta con orejas".
enviar nota por e-mail
|
|
|