Año CXXXVIII Nº 48914
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Arte
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 23/10
Mujer 23/10
Economía 23/10
Señales 23/10
Educación 22/10
La otra mirada 22/10
Salud 19/10

contacto

servicios
Institucional

 viernes, 28 de octubre de 2005  
Un ejército de una docena de amigos
"Si yo hiciera un disco solista no abandonaría los Decadentes", dice Parisi

"No sé bien que pasó con grupos como Los Fabulosos Cadillacs, Soda Stereo, los Redondos", dice Cucho Parisi sobre algunos de las bandas de rock desaparecidas en los últimos tiempos. "A veces las ganas de seguir tocando juntos desaparece o los intereses para cada uno empieza a ser otros. No lo sé. Seguimos juntos porque todavía podemos hablar entre nosotros arriba y abajo el escenario, porque aún tenemos el sueño de ser mejores como músicos y como compañeros de ruta. Seguir juntos abajo del escenario es fundamental, porque hay muchos grupos que funcionan sólo arriba del escenario, pero después cuando se bajan ni se pueden ver", cuenta con la seguridad de haber compartido 20 años con los Auténticos Decadentes. "Si yo hiciera un disco solista no abandonaría a los Auténticos", asegura después.

La banda nació en el 86 de un grupo de amigos de barrio que solían reunirse para tocar rock. Empezaron a tocar en pubs y fiestas porteñas, y recién en 1989 la suerte de los Decadentes empezó a virar con la llegada del primer álbum, "El milagro argentino", años en que el rock argentino se había desacartonado gracias a la aparición de grupos como Virus, Sumo y Los Twist.

Con tantos integrantes -12 en total- los Decadentes ya saben cómo funcionar en esa especie de caos organizado. "A esta altura, después de veinte años juntos, un par de mirada nos alcanza para saber qué hacer frente a una situación. El hecho de ser una banda numerosa no tiene nada que ver con el entendimiento o la falta de comunicación. Nosotros, por suerte, sabemos qué lugar ocupa cada uno en la banda... Por ejemplo, yo, por ser el más caradura, pareciera que estoy un poco más al frente, hago las notas con la prensa...". Cucho, finalmente, admite que lo de Cromañón marcó a las bandas de rock, de que no es lo mismo salir a tocar ahora que antes de la tragedia ocurrida en la discoteca. "Hace poco subí a un taxi y el conductor era padre de una de las víctimas de Cromañón... me quería morir. Lo que pasó aquella noche son cosas que pasan en esta Argentina llena de improvisaciones".
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


cartelera
Notas Relacionadas
"A veces a mí me gusta jugar con los clichés que la gente forma de nosotros"



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados