
|
viernes,
28 de
octubre de
2005 |
La caída de los títulos y acciones
volvió a empujar el valor del dólar
El cambio de carteras de inversión y el fin de mes movilizaron las operaciones en la plaza cambiaria
El dólar se vendió en las agencias de la city porteña a 3,03 pesos, un precio que no repetía desde el 30 de agosto del año pasado y que implica un repunte de 11 centavos en lo que va del mes y cuatro centavos en el año. En Rosario, la divisa se llegó a cotizar a 2,98 pesos para la compra y 3,04 pesos para la venta.
"A primera hora y hasta las 14 la plaza estuvo muy pedida, básicamente muchos vendieron, tanto de parte de los particulares como de las empresas" explicó Ariel Mercurio, de la casa Transatlántica, quien describió que desde el sector coporativo "muchos retiraron su ganancia en bonos y títulos y se hicieron de moneda fuerte".
"Donde se notó la mano del Central en su intervención es en la compra de futuros en el Rofex", acotó el operador.
Los analistas que miden las fuerzas del mercado avizoran que el billete estadounidense podría estabilizarse en unos centavos aún por encima de la cotización a la que cerró ayer. Los negocios a futuro reconocían un valor de 3,03 pesos para los contratos que vencen a fin de noviembre y de 3,04 para diciembre.
"Un dólar que fluctúe en una banda superior a los 3 pesos no sería alarmante, por el contrario, son valores que son funcionales a los planes del gobierno en materia impositiva por las retenciones a las exportaciones", expresó un operador.
Con todo, los expertos aseguran que el escenario cambiario no es el de semanas atrás cuando el Banco Central era el único comprador que absorbía las divisas que ingresaban los exportadores e inversores atraídos por la rentabilidad de los bonos que ajustan por CER.
Cambio de contexto
Ahora, con un contexto externo que promete tasas de interés más altas, se frenó el ingreso de capitales extranjeros y se fortaleció la demanda de dólares, a través de un movimiento que proviene del desarme de posiciones en títulos públicos para dolarizar carteras.
A la dolarización de carteras se suman compras del sector privado para atender vencimientos de obligaciones propias de fin de mes.
"El movimiento cambiario de hoy fue similar al de los últimos días, es decir tomador", resumió un operador.
A ello hay que agregar las compras que habitualmente ocurren en las cercanías de todo fin de mes, cuando las empresas multinacionales giran dividendos al exterior.
La combinación de factores que contribuyen a fortalecer la cotización del dólar permitió al Banco Central desacelerar el ritmo de compras a tal punto que ayer no se llevó ningún dólar para sus reservas.
Hasta ayer el Central acumulaba compras netas en lo que va del mes por 657,5 millones de dólares, con un promedio diario que bajó a 39 millones en las últimas veinte jornadas cambiarias.
La contracara del movimiento del dólar es el mercado de títulos y acciones, que volvieron a ceder terreno. El índice Merval perdió 1,99% y lostítulos públicos descendieron 0,35% en promedio. Los instrumentos en pesos ajustados por CER fueron los más castigados.
"Desde la apertura, la plaza porteña operó a la baja y, desde ese momento, estuvo influida por el contexto mundial", recalcó Javier Salbucci, analista de Silver Clouds advisors, para quien "existe un alto grado de incertidumbre en el mundo financiero y por eso bajan las plazas emergentes".
La inflación
Economistas de distintas tendencias descartaron que la suba del dólar se convierta en un factor inflacionario en lo que resta del año, aunque advirtieron que el Banco Central debería intervenir en caso de mantenerse la tendencia alcista.
"A mí me gustan estos valores, me parece que son más adecuados que los que teníamos hace un tiempo, creo que deberíamos movernos en una banda de entre 3 y 3,10", dijo el economista Eduardo Curia. El analista advirtió que si la presión internacional se vuelve contra el peso, el Banco Central "está en una posición de tremenda fortaleza" para frenar una eventual escalada.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
|