Año CXXXVIII Nº 48880
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 18/09
Mujer 18/09
Economía 18/09
Señales 18/09
Educación 17/09
Estilo 17/09
Salud 14/09

contacto

servicios
Institucional

 viernes, 23 de septiembre de 2005  
Aguas Argentinas: accionistas votaron por rescindir el contrato
El Banco Galicia y los trabajadores votaron en contra. Buscan una "transición ordenada"

La asamblea extraordinaria de accionistas de Aguas Argentinas aprobó la propuesta del directorio de la empresa, que resolvió iniciar la terminación del contrato de concesión de los servicios sanitarios a su cargo, que prestaba en el área metropolitana de Buenos Aires.

Asimismo, la asamblea instruyó a los directores para examinar, con las autoridades del gobierno argentino, las "modalidades prácticas para organizar una transición ordenada, a los efectos de preservar la continuidad del servicio y el interés de los empleados de la empresa".

Tras una reunión de casi dos horas, que tuvo lugar en la sede central de la compañía, los apoderados legales de los accionistas resolvieron, por mayoría, avalar el criterio impulsado por el accionista mayoritario y operador del servicio, la empresa Suez de Francia.

La decisión de rescindir contrato habría sido avalada por todos los accionistas, menos Banco Galicia y los representantes de los trabajadores.

En la asamblea, Banco Galicia se opuso a la rescisión del contrato de concesión y solicitó un cuarto intermedio por considerar que "existe la posibilidad de continuar negociando a fin de dar una solución que satisfaga los intereses de las partes".

A través de un breve comunicado, la entidad de crédito explicó que "dicha solicitud se basó en que en la negociación de los principales puntos de discusión con el gobierno nacional, y no se evidencian diferencias insalvables".

"Banco Galicia votó en contra de la rescisión del contrato por considerar que continuar las gestiones, es el mejor medio de defensa del interés social y la continuidad de la concesión", puntualizó.

Suez dio por agotadas todas las instancias de renegociación del contrato referido con la administración Kirchner hace un par de semanas.

En los últimos días se estimó que Suez podría impulsar una salida de Aguas en 90 días hábiles, mientras que desde el gobierno se sostuvo que ello debería ocurrir en un plazo de 12 meses, en base al contrato firmado hace doce años.


El futuro del servicio
Mientras se esperaba la definición de los accionistas en asamblea, el gobierno salió a garantizar la continuidad de la prestación del servicio, aunque no esta claro que criterio seguirá en cuanto al modelo de prestación.

Las variantes bajo estudio del gobierno van desde una nueva licitación entre posibles interesados privados, hasta una transición de los servicios en manos del Estado, lo que incluye además la posibilidad de procurar un esquema mixto privado-estatal.

La composición accionaria de Aguas se reparte entre Suez (39,9), Aguas de Barcelona (25%), los empleados a través del PPP (10%), Banco Galicia (8%), Vivendi Universal (7,6%), Corporación Financiera Internacional (5%), y Anglian Water Limited (4,5%).

Las negociaciones referidas comprendieron una revisión de las tarifas, la definición de un plan de inversiones para la expansión de los servicios, la administración de los recursos destinados a dicho plan, y formas de aliviar la deuda financiera que presenta la compañía.

La decisión del Grupo Suez de retirarse de Aguas Argentinas, luego de doce años como accionista principal y operador del suministro de agua potable y cloacas en el área metropolitana de Buenos Aires, resulta de una complicada relación mantenida por la empresa y los gobiernos nacionales desde 2002, en un contexto de crisis económica y social sin precedentes en el país.

En septiembre de 2002 Aguas comunicó que en los primeros seis meses de ese año registró un resultado negativo de 886 millones de pesos. En el mismo período de 2001 la empresa había logrado una ganancia de 43 millones.

Aguas Argentinas explicó ese resultado económico señalando que "las pérdidas son consecuencia de la inflación sobre sus costos operativos".

En noviembre de 2002 planteó al gobierno de Eduardo Duhalde que autorizara un incremento tarifario de 30% para mantener el servicio y las inversiones. El gobierno le manifestó que no estaba en condiciones de autorizarla y planteó un mecanismo de consultas.

En noviembre de 2003, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández sostuvo que el gobierno "no está predefinido a revocar concesiones" pero condicionó la continuidad de Aguas al "cumplimiento de las inversiones que adeuda". En mayo de 2004 se firmó un acta que estableció compromisos de inversión por 242 millones de pesos a cargo de la empresa.

A mediados de enero de 2005 el Entre Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (Etoss) intimó a la empresa a pagar todas las multas impagas por parte de la compañía, y que a la fecha, con sus respectivos intereses, representaban 60 millones de pesos.

Asimismo, mantienen activo el reclamo de reparación económica que presentó en julio de 2003 ante el Ciadi por el supuesto perjuicio que le ocasionó la devaluación, y la pesificación y congelamiento de las tarifas.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El ministro De Vido.

Notas Relacionadas
Más presión por un acuerdo entre Argentina y el FMI


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados