Año CXXXVIII Nº 48880
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 18/09
Mujer 18/09
Economía 18/09
Señales 18/09
Educación 17/09
Estilo 17/09
Salud 14/09

contacto

servicios
Institucional

 viernes, 23 de septiembre de 2005  
Gas y caminos, el desvelo de la industria provincial

Invertir en infraestructura vial y energética es el principal desafío para sostener el crecimiento productivo en la provincia de Santa Fe hasta el año 2015. Así coincidieron en señalarlo Gustavo Pittaluga, adscripto a la presidencia de Acindar; Luis Bameule, presidente de Quickfood, y Mario Sandrigo, investigador de la Comisión Regional Económica del Norte Santafesino (Corenosa) durante el congreso de economía provincial organizado por la Fundación Libertad.

Pittaluga, de Acindar, recordó que la empresa con planta en Villa Constitución consume el 15% del gas y el 20% de la energía eléctrica de la provincia. La firma, actualmente controlada por la compañía Belgo Mineira, puso en marcha una inversión de 150 millones de dólares para elevar su capacidad de producción de acero de 1,4 millones de toneladas a 2 millones de toneladas.

Optimista respecto del futuro de la industria siderúrgica, Pittaluga consideró que el sector deberá duplicar su producción hacia el año 2015 para atender el crecimiento del mercado interno. "Después de la crisis, cuando el consumo per cápita cayó a 50 kilos anuales, el consumo repuntó a 123 kilos y en diez años, si se proyecta un crecimiento de la economía al 3% anual, se ubicaría en 200 kilos por habitante", dijo. Estas cifras significarían volver al consumo de principios de siglo XX.

En este escenario, consideró que para acompañar estas expectativas será necesario realizar inversiones en infraestructura energética, tanto en prospección y exploración de recursos como en el tendido de gasoductos y redes de alta tensión. También señaló la necesidad de acondicionar la hidrovía para "bajar el mineral de hierro desde Brasil a costos más bajos que los actuales".

Bameule, en tanto, puso la intención en la infraestructura caminera y en la articulación entre el gobierno provincial y el nacional en materia de políticas productivas y sanitarias. "Mientras Santa Fe tiene un plan ganadero para impulsar la producción, la Nación lo que hace es restringir la faena y amenazar con subir las retenciones cada vez que se mueve algún precio".

Bameule, quien se mostró optimista respecto de la apertura del mercado norteamericano a las carnes argentinas en el segundo o tercer trimestre del año próximo ("estamos esperando inspecciones para los primeros días de octubre"), consideró que Santa Fe será directa beneficiaria del boom exportador de carnes.

"Las plantas de la provincia exportan por 600 millones de dólares, y esa cifra se puede duplicar tranquilamente en los próximos 5 años, sin necesidad de aumentar el stock ganadero, sólo con el aumento del valor agregado en la cadena aguas abajo", dijo. Quickfood, de hecho, comenzó hace un año a volcar al mercado hamburguesas precocidas, que está comenzando a exportar. Lo que se viene, aseguró, es juntar las carnes con otros productos, como vegetales, con distinta presentación y procesos más complejos.

Tras mencionar la explosión exportadora de Brasil en todo tipo de carnes, durante los últimos siete años, se quejó porque "al sector no le queda claro si el gobierno nacional quiere que la industria frigorífica exporte, ya que cada vez que se mueve el precio de algún corte amenaza con retenciones".

Por último, Sandrigo, de Corenosa, presentó un estudio realizado por la entidad con opiniones de los empresarios del nordeste de la provincia. "Hay muchas dificultades para que los gobiernos comprendan las necesidades diferenciales que tienen las economías desarrolladas en zonas marginales", advirtió y enumeró que en el norte provincial la falta de infraestructura limita el desarrollo de empresas que tienen sus mercados a una distancia promedio muy superior a las de las que están ubicadas en grandes aglomerados urbanos.

"En el norte se sigue esperando un plan para el desarrollo de rutas transversales", puso como ejemplo, y reclamó: "La conexión vial con Corrientes para nosotros es impostergable ya que estamos a 40 kilómetros en línea recta pero para llegar a esa provincia tenemos que hacer 600 kilómetros".
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Notas Relacionadas
La provincia abre la discusión sobre un incremento del inmobiliario rural


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados