Año CXXXVIII Nº 48880
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 18/09
Mujer 18/09
Economía 18/09
Señales 18/09
Educación 17/09
Estilo 17/09
Salud 14/09

contacto

servicios
Institucional

 viernes, 23 de septiembre de 2005  
La provincia abre la discusión sobre un incremento del inmobiliario rural
Se analizará recién el año próximo. El ministro de Hacienda dijo que quedó desactualizado

El ministro de Hacienda provincial, Walter Agosto, defendió ayer la inclusión de la ley complementaria que enviará la semana próxima a la Legislatura junto con el presupuesto 2006, y rechazó que se traten de "superpoderes" para disponer de los recursos públicos arbitrariamente.

El titular de la cartera económica, quien minutos antes había disertado en el Congreso Provincial de Economía Santa Fe 2015 organizado por la Fundación Libertad, adelantó que la ley de leyes incluirá la segunda etapa de reducción de la ley 5.110 (aportes sociales), que quedará en una alícuota del 1%. También remarcó que el presupuesto para el año próximo tendrá como resultado un "superávit cero".

Mientras el gobierno nacional decidió quitar el proyecto de presupuesto que envió recientemente al Congreso, el artículo que otorgaba facultades de redistribución a Jefatura de Gabinete, el proyecto de gastos y recursos santafesinos volverá a ser acompañado este año con el proyecto de ley complementaria, que también permite reasignar partidas.

Esta norma, que nació hace más de una década como mecanismo para sortear los desfasajes generados por la hiperinflación en las cuentas públicas, recibe periódicamente críticas de los legisladores de la oposición, que la asimilan a los llamados "superpoderes".

Agosto negó esta calificación y rechazó la comparación de esa ley con el caso nacional. De todas formas, señaló que el presupuesto contendrá el año próximo algunos puntos destinados a limitar las transferencias de recursos destinados a atender gastos de capital (obras públicas) para la atención de gastos corrientes. Se trata de artículos que están incluidos en el proyecto de ley de administración financiera que todavía no fue aprobado por la Legislatura.

Recordó, además, que el Poder Ejecutivo cuenta con ciertas facultades de redistribución, más allá de la ley complementaria.

Frente a un auditorio de 700 personas en la Bolsa de Rosario, una consulta del público lo llevó a la realidad del conflicto docente. Le preguntaron si no consideraba a la educación como una inversión a largo plazo. Dijo que sí y destacó que el sector se lleva el 40% de los gastos contemplados en el presupuesto, pero defendió la necesidad del Estado provincial de mantener "la solvencia fiscal".


Presupuesto plurianual
Por otra parte, el ministro adelantó que reducirá otro punto la alícuota de los aportes sociales contemplados en la ley 5110, del 2% al 1%, en el 2006. Y admitió por primera vez en su gestión la posibilidad de discutir, el año próximo, el aumento de ciertos impuestos que quedaron desfasados con la realidad económica, como el caso del inmobiliario rural. Puso como ejemplo que hay campos que tienen un valor de mercado de 6 mil dólares pero fiscalmente quedaron anclados en una valuación de 2 mil pesos.

Esta diferencia repercute en el reparto de fondos coparticipables con municipios y comunas. Algunas de estas cuestiones podrían comenzar a dilucidarse cuando el gobierno, en una prueba piloto, presente antes del próximo 30 de noviembre el primer presupuesto plurianual (para el período 2006/2008).

Previo a la participación del ministro, tres ex responsables de las carteras de hacienda en los tres niveles del Estado compartieron un panel en el congreso de economía provincial: Angel Sciara, Juan Carlos Mercier y Oscar Lamberto.

El punto de coincidencia fue que Santa Fe debe "regionalizar" su gestión administrativa y económica. Pero Mercier habló de una regionalización "a la carta", Sciara planteó una "descentralización" que podría ser entre cinco y nueve regiones.

Mercier planteó que la provincia -teniendo en cuenta la premisa del evento "Santa Fe 2015"- debería imitar los modelos español y canadiense de ir hacia una regionalización "a la carta". Esto es, reconociendo las diferencias económicas, geográficas y de recursos de los distritos. Esto significa la delegación de más funciones en ciudades como Rosario y una mayor asistencia del Estado provincial en las comunas que no pueden generar sus propios recursos.

Sciara habló de una "regionalización" que limite las funciones ministeriales en detrimento de las decisiones que adopten las delegaciones regionales. Estimó que inicialmente se podrían crear cinco regiones pero que podrían llegar hasta nueve. Planteó la necesidad de fortalecer instituciones regionales como las agencias de desarrollo regional, los servicios regionales de empleo y los consejos educativos. Y como una supraestructura la creación de un consejo provincial económico y social.

En el cierre, Lamberto consideró necesaria la "revalorización del control público" y una mayor integración regional.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El ministro de Hacienda dijo que quedó desactualizado.

Notas Relacionadas
Gas y caminos, el desvelo de la industria provincial


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados