
|
martes,
13 de
septiembre de
2005 |
Desaparecidos. Los ahora imputados habían zafado del banquillo en 1987 gracias a las leyes de impunidad
Llevan a juicio oral a represores
del Primer Cuerpo de Ejército
El ex agente de inteligencia de la Federal "Colores" del Cerro y cinco ex militares afrontan graves acusaciones
El ex agente de inteligencia de la Policía Federal y represor de la última dictadura Juan Antonio Colores del Cerro será sometido a juicio oral junto a cinco ex altos jefes militares de esa época, acusados de gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas en el Primer Cuerpo de Ejército.
El juez federal Daniel Rafecas envió a juicio a Del Cerro, al general de brigada Héctor Rubén Gamen, a los coroneles Pedro Durán Sáenz y Alberto Pedro Barda y a los brigadieres Hipólito Rafael Mariani y César Miguel Comes, todos retirados y detenidos.
Los ahora procesados con prisión preventiva formaban parte de la plana mayor del Primer Cuerpo de Ejército que controlaba el fallecido ex general destituido Carlos Guillermo Pajarito Suárez Mason.
En 1987, la Cámara Federal les había impuesto prisión preventiva "rigurosa", pero todos quedaron libres tras la sanción de las leyes de obediencia debida y punto final. Pero el 1º de septiembre de 2003, la Justicia ordenó reabrir las megacausas tras la anulación parlamentaria de ambas leyes y todos fueron detenidos nuevamente.
Según informaron fuentes judiciales, todos se sentarán por primera vez desde el fin de la dictadura en el banquillo de los acusados para responder por lo hecho en distintos campos de concentración.
En concreto, Rafecas los acusó de "imposición de tormentos en forma reiterada" y en sólo un caso -el del ex coronel Barda- se agregó el cargo de "homicidio agravado por alevosía" en dos hechos.
Clausura parcial
El juez ordenó la clausura parcial de la investigación en lo referido a estos acusados y remitió la pesquisa a la Cámara de Casación para el sorteo de un Tribunal oral que se encargue del juicio.
El ex policía Del Cerro "era especialista en la aplicación de corriente eléctrica como método de tortura" e "integraba las patotas encargadas de realizar los secuestros y de interrogar a los detenidos", según la acusación en su contra.
Apodado Colores, este auxiliar de inteligencia de la Policía Federal actuó en los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo e integró las patotas que secuestraban y torturaban a los detenidos ilegalmente.
Entre 1976 y 1977, el general de brigada retirado Héctor Rubén Gamen ocupó el cargo de Segundo Comandante y jefe de Estado Mayor de la Brigada de Infantería X, con base en La Tablada. Allí fue responsable de lo ocurrido en el centro clandestino El Vesubio y llegará a juicio acusado de cinco casos de tormentos reiterados.
Apodado Delta, el coronel retirado Pedro Durán Sáenz actuó también entre 1976 y 77 como jefe del centro clandestino que funcionó en la autopista Riccheri y Camino de Cintura y afronta la misma cantidad de hechos que Gamen.
En el caso de Hipólito Rafael Mariani, en 1976 era jefe de la Brigada Aérea I con asiento en Palomar y comandante de la sub zona 1.6. Está acusado de siete hechos de tormentos.
César Miguel Comes fue jefe de la VII Brigada Aérea con asiento en Morón y jefe del área 160 hasta diciembre de 1977. Desde esa fecha ejerció la Comandancia de la sub-zona 1.6 y se le imputan cinco hechos de torturas.
Por último, el coronel retirado Alberto Pedro Barda era comandante del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 y jefe de la sub-zona 1.5 de Seguridad y del área 1.5.1. Ahora enfrenta la acusación más grave y llegará a juicio por dos casos de homicidio agravado por alevosía.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
Los acusados eran la plana mayor de la patota que comandaba el fallecido Suárez Mason.
|
|
|