Año CXXXVIII Nº 48840
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 07/08
Mujer 07/08
Economía 07/08
Señales 07/08
Educación 06/08
Salud 03/08
Autos 03/08
Estilo 02/07

contacto

servicios
Institucional

 domingo, 14 de agosto de 2005  
Sustentabilidad: no se trata de cultivar a cualquier precio

"No son suficientes buenas prácticas tranqueras adentro, si a nivel regional se provoca la desaparición de bosques únicos", dijo el profesor de ecología de la Universidad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Jorge Adámoli. Y así, el catedrático sentó una fuerte advertencia sobre el avance de la frontera agrícola sin reparos en la sustentabilidad del ecosistema.

Adámoli, quien trajo al Congreso de Aapresid el caso de la agricultura chaqueña, explicó que "no se pueden exhibir los incrementos de materia orgánica de un suelo cultivado si para eso antes se quemó un bosque".

Por otra parte, "tampoco se puede apostar a un planteo 100% agrícola en zonas de alto riesgo climático, ni cultivar los campos sin rotaciones".

Como una muestra de los límites que le debe imponer la sustentabilidad a la producción agrícola argentina y a la ambición desmedida sin tener reparos en los recursos, Adámoli explicó que "la gran expansión agrícola en la región chaqueña está generando problemas" y ante esto propuso "no volver a lo arcaico, sino profundizar la modernización", a la que entiende como la incorporación de "nuevos paradigmas de sustentabilidad que tengan en cuenta una visión regional".

Porque de lo contrario, "el descontrol encierra altos riesgos potenciales inclusive para la rentabilidad económica futura".

En un claro ejemplo de una tecnología aplicada a medias, Adámoli citó el caso de lo que ocurre en la provincia de Chaco. El total de área cultivadas pasó de 946 mil hectáreas en 1992 a 1,4 millón de hectáreas en 2002. Es decir que pasó del 9,5% del total de la superficie provincial al 14% en ese lapso.

"La mayor parte de la agricultura chaqueña utiliza masivamente equipos de siembra directa, aunque está lejos de cumplir con uno de los requisitos elementales del sistema, que es el de las rotaciones de cultivos", dijo el investigador.

Frente a eso, se limitan aún más las posibilidades de acceder en el futuro a los bonos de carbono que se negocian a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), aún más si se tiene en cuenta que para la ampliación de la frontera agrícola se recurre al desmonte y quema de bosques, que se convierten en un generador de emisiones de gases contaminantes
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Notas Relacionadas
El cuidado de los recursos, un negocio que despunta



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados