Año CXXXVII Nº 48612
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Salud 22/12
Autos 22/12
Turismo 19/12
Mujer 19/12
Economía 19/12
Señales 19/12
Educación 18/12

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 26 de diciembre de 2004  
Deuda interna. La historia de la Asociación Lhaka Honhat
Comunidades que se agrupan en defensa de reclamos históricos
Unos 35 estamentos funcionan como una sola entidad donde las decisiones surgen por consenso

Unas 35 comunidades indígenas, entre las que se encuentran los wichí, los chorote, los chulupí, los toba y los tapiete, integran Lhaka Honhat, una asociación civil creada en 1992 para encarar gestiones por la titularización del territorio que ocupan ancestralmente.

Los miembros de esas comunidades viven en unas 500 mil hectáreas ubicadas al noreste de la provincia de Salta, en los lotes 14 y 55, que comparten con criollos que llegaron en los últimos cien años.

Nacida antes de la reforma de la Carta Magna -que en 1994 reconoció la preexistencia de los pueblos indígenas-, la asociación funciona como "una comunidad grande en la que las decisiones se toman por consenso. No hay mayorías ni minorías", explicó la antropóloga Morita Carrasco.

El reclamo por "una superficie, sin divisiones internas y bajo un título único" comenzó en 1984 cuando el entonces gobernador Roberto Romero tomó contacto con los cazadores recolectores del Pilcomayo y del monte del lote 55.

Según recordó Carrasco, la intención de Romero era la creación de colonias agrícolas, lo que derivó en el agrupamiento de caciques que hoy discuten sus reclamos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).

La organización indígena -destacó- es "posiblemente la que más cambios ha introducido en las formas de vida de cazadores y recolectores que, al mismo tiempo busca férreamente mantenerse fiel a las costumbres".

Carrasco puso como ejemplo el ejercicio político que implica para los caciques de estos pueblos reuniones asamblearias cada dos meses en los que todo se resuelve por consenso.

"Culturalmente estarían habilitados para una fragmentación al infinito y sin embargo, pese a todos los ataques y divisionismo, se mantienen unidos y con el objetivo de obtener el título de sus tierras", concluyó Carrasco. (Télam)
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Notas Relacionadas
Para tener la tierra de los ancestros


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados