Año CXXXVII Nº 48601
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 08/12
Autos 08/12
Turismo 05/12
Mujer 05/12
Economía 05/12
Señales 05/12
Educación 04/12

contacto
servicios
Institucional

 martes, 14 de diciembre de 2004  
La sombra de Kyoto. China, India y Brasil estarán obligadas a "descarbonizar" sus industrias
Los gigantes en desarrollo puestos bajo presión por el cambio climático
La cumbre del clima intenta hallar un camino para mantener el crecimiento y detener el calentamiento global

Mientras naciones en desarrollo como China, Brasil e India crecen a un ritmo fulminante de la mano de sus incipientes industrias y del agro, las potencias mundiales quieren que limpien sus sistemas de producción que los llevaron a estar entre los principales contaminadores del planeta.

China es el segundo emisor de gases de invernadero, detrás de Estados Unidos, gracias a un auge industrial que usa energía derivada de la combustión del carbón y se estima que Brasil es el sexto del listado debido al dióxido de carbono que produce la quema de los bosques amazónicos para la siembra de soja.

India, también dependiente del carbón, es la quinta fuente de emisión de gases que impiden la liberación del calor que genera el planeta.

Los negociadores y activistas de la décima Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP-10), que se desarrolla desde la semana pasada en la Sociedad Rural porteña y que concluirá el viernes próximo, buscan subir a bordo a los países subdesarrollados para llevarlos al próximo puerto: la reducción de la emisión de gases una vez que concluya el protocolo de Kyoto en el 2012.

El protocolo entrará en vigencia en febrero venidero luego de la ratificación de Rusia en octubre pasado. Su meta es que los países desarrollados recorten el total de las emisiones de dióxido de carbono en al menos cinco por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el período entre el 2008 y el 2012.

Las naciones en desarrollo quedaron afuera de ese convenio en 1997 porque argumentaron que limitar las emisiones sería un obstáculo para el crecimiento que tanto necesitan sus grandes y empobrecidas poblaciones.

Su exclusión fue una de las razones que impulsaron a Estados Unidos a retirarse del tratado de Kyoto en el 2001.

Pero entre 1990 y el 2000, las emisiones de dióxido de carbono vinculadas a la producción de energía crecieron 69 por ciento en India, 57 por ciento en Brasil y 33 por ciento en China.

"Si India, China y Brasil reproducen nuestro patrón de desarrollo basado en el uso intensivo de material fósil, el juego se termina", dijo Alden Meyer, director de la Unión de Científicos Preocupados, con sede en Estados Unidos.

Steve Sawyer, especialista en energía de Greenpeace, dijo que esos países necesitan "descarbonizar" sus economías y avanzar hacia energías más limpias y procesos industriales más eficientes.

"Este será uno de los asuntos clave del régimen posterior al 2012", dijo Sawyer.

China y Brasil dieron un paso adelante en la convención al presentar conjuntamente sus inventarios de emisiones de gases de invernadero. India hizo su parte seis meses atrás.

En la presentación del viernes pasado, Joke Waller Hunter, secretario ejecutivo del cuerpo de la ONU que maneja el cambio climático, dijo que China y Brasil son "dos grandes pilares de nuestro proceso de cambio climático".

En ese marco, se espera que las naciones subdesarrolladas se mantengan unidas y que den pelea contra cualquier iniciativa internacional que pueda impactar en el crecimiento, clave para que puedan reducir la pobreza.

El ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, Eduardo Campos, dijo la semana pasada que la responsabilidad de reducir "sustancialmente" el calentamiento global recae sobre los países ricos.

Los diplomáticos están debatiendo cómo darle incentivos a los países en vías de desarrollo para participar en un acuerdo post Kyoto.


Encontronazo
Pero nuevos límites a las emisiones disgustará a las potencias, como también la imposición de sanciones comerciales.

Los activistas creen que la Unión Europea, que lidera las negociaciones sobre cambio climático, tiene la llave para atraer a los países ricos. "La UE tiene que comprometer a estos países y dejar en claro que no están tratando de imponer medidas que podrían dañar sus economías", dijo Meyer.

El país sede de la conferencia, Argentina, y la Unión Europea están presionando por un acuerdo específico para los países en desarrollo: un paquete de incentivos financieros y de traspaso de tecnologías para promover su adaptación al cambio climático.

Ese puede ser uno de los pocos logros de esta conferencia, marcada por la negativa de Estados Unidos de participar en el Protocolo de Kyoto, que entra en vigencia en febrero del 2005, ni en ninguna otra negociación después del 2012. (Reuters, DPA, AP y Télam)
enviar nota por e-mail
contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Los especialistas insistieron en responsabilizar a los países ricos por el calentamiento.

Notas Relacionadas
Propuesta argentina

Las ciudades se hacen oír


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados