Año CXXXVII Nº 48598
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
La Región
El Mundo
Opinión
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 08/12
Autos 08/12
Turismo 05/12
Mujer 05/12
Economía 05/12
Señales 05/12
Educación 04/12

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 11 de diciembre de 2004  
Alfabetizar para el trabajo o como liberación, dilema en las políticas brasileñas
La especialista Liana Borges relata cómo han sido las experienciassobre el tema en su país

Liana Borges es coordinadora de la asociación civil brasilera Diálogo, que trabaja en investigación y educación popular. También forma parte de la coordinación de Movimiento de Alfabetización de Jóvenes y Adultos de Brasil.

-¿Cuál es la experiencia de alfabetización en Brasil?

-En 1930, durante el gobierno de Getulio Vargas, fue la primer política pública oficial. En ese momento había un 60% de analfabetismo y era un desafío que Brasil debía enfrentar para desarrollarse económicamente. Por eso la misma estuvo ligada a la formación de mano de obra. Otro camino fue marcado por Paulo Freire en 1942 cuando realizó una experiencia en su estado natal de Pernanbuco, quien pensó que alfabetizar no era sólo eso, sino que debería ser un proceso de liberación de esa persona y de modificación de sus condiciones de vida. Esta última propuesta fue reconocida e implementada en los años 60.

Pero durante el gobierno militar fueron interrumpidas e instalan en los 70 una experiencia que se llamó Mobrau, Movimiento Brasilero de Alfabetización. Desde entonces Brasil vive ese conflicto entre esas dos experiencias, una que trabaja como formación de mano de obra y la otra que la toma como acción política y cultural.

-¿Estas contradicciones son solamente desde las políticas públicas o también desde las acciones que implementan las asociaciones de la sociedad civil?

-Las contradicciones son desde las políticas públicas, en tanto desde la sociedad civil, las experiencias tienen una matriz en Paulo Freire con una perspectiva de educación popular.

-En Argentina el lugar de la alfabetización fue la escuela. En Brasil, ¿sucedió de la misma manera?

-En Brasil, la historia desde la experiencia de Paulo Freire hasta los 80, la alfabetización de adultos era mayoritariamente atendida fuera de la escuela, desde la educación no formal. A partir de los 90, con la experiencias de dos gobiernos populares en Brasil, del Partido de los Trabajadores, estos gobiernos llevaron la experiencia de la educación popular a la escuela formal. Por otra parte, cuando Freire fue secretario municipal de educación de Sao Pablo crea el Mova (movimiento de alfabetización de jóvenes y adultos). Una experiencia que es una relación de complementación entre el estado y la sociedad civil. El Estado se asume en cuanto a política pública como garante del presupuesto, la formación del educador y las condiciones para que se pueda dar la alfabetización. Después se hizo en otros estados como Matogrosso, Río de Janeiro, entre otros. En la actualidad, con el gobierno de Lula, tenemos el programa Brasil Alfabetizado que tienen las características similares al Mova. Tenemos un sinnúmero de movimientos de alfabetización y también de educación popular. Desde 1999 al 2002, alfabetizamos a 200 mil personas en esa relación Estado-sociedad civil.

-Cuando se habla de alfabetización los principales destinatarios son los jóvenes y adultos, pero ¿qué lugar ocupan los chicos en esas políticas de alfabetización?

-El 99% de los chicos en Brasil están viviendo un proceso de educación formal. Estamos consiguiendo garantizar la educación pública. Por eso la superación del analfabetismo se da en dos movimientos simultáneos: las garantías de que los chicos van a la escuela y la de aquellas personas que no pudieron hacerlo durante su infancia tengan su espacio.

-¿Cuáles son los desafíos tanto para Brasil como Argentina en este tema?

- Ambos países, así como el resto de Latinoamérica, tienen dos grandes desafíos: uno de ellos es garantizar que los gobiernos pongan a disposición un presupuesto acorde a lo grande del mismo y que la distribución de ese presupuesto, pueda ser repartido con los movimientos sociales que están disponibles para realizar esta tarea como en Argentina, "Nunca es Tarde". Tienen una experiencia acumulada de la cual los gobiernos tienen mucho que aprender sobre el trabajo realizado.
enviar nota por e-mail
contacto
buscador

Notas Relacionadas
La alfabetización, un camino posible para la inclusión social


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados