| domingo, 07 de noviembre de 2004 | [Nota de tapa] Encuentro en Rosario La ciudad que se declaró capital de la poesía Entre el 10 y el 13 de noviembre importantes escritores de la Argentina y el mundo se darán cita en una nueva edición del XII Festival Internacional de Poesía Osvaldo Aguirre / La Capital Una nueva edición del Festival Internacional de Poesía se pondrá en marcha el próximo miércoles 10, con la participación de importantes poetas nacionales y extranjeros y la novedad de incluir mesas de reflexión sobre aspectos de la lengua, a propósito de la realización del III Congreso Internacional de la Lengua Española, y lecturas nocturnas en bares.
El XII Festival Internacional de Poesía presentará este año, entre sus máximas atracciones, a varios de los poetas mayores de la Argentina, como Hugo Padeletti, Arturo Carrera, Néstor Groppa y Arnaldo Calveyra. Entre los extranjeros se destacan, entre otros, los peruanos Carlos Germán Belli y Carmen Ollé, el francés Claude Esteban, el sueco Lasse Söderberg y el mexicano Héctor Carreto.
Asimismo estarán presentes varios de los autores más importantes de la poesía joven argentina, como Martín Gambarotta, Mario Ortiz, José Villa y Edgardo Dobry. Y la poesía rosarina estará representada en la ocasión por Lisandro González, Carlos Piccioni y Raúl García Brarda.
En las mesas de lectura del Centro Cultural Bernardino Rivadavia, sede del Festival, leerán asimismo la uruguaya Silvia Guerra, el peruano Miguel Angel Zapata, el venezolano Rafael Cadenas y los argentinos Daniel Chirom, Jorge Boccanera, Vicente Muleiro y Juan José Hernández, entre otros autores.
Jorge Isaías, que integra la comisión organizadora, señala que "este año se decidió trasladar la fecha de realización del Festival, que tradicionalmente es en septiembre, para aproximarla a la de realización del Congreso de la Lengua. Si bien el Festival es un clásico, de alguna forma quisimos que compartiera la fiesta que va a tener la ciudad por el Congreso".
En ese sentido, Isaías destacó que "en las mesas de la mañana se harán actividades relacionadas con la reflexión sobre el tema de la lengua, a través de charlas y exposición de ponencias".
Hugo Diz, también integrante de la Comisión Organizadora, consideró que "el Festival fue evolucionando en estos años de una manera bastante prudente pero significativa, no sólo por haberse convertido en internacional sino por cómo se fue manejando la cantidad y la calidad de poetas invitados". La realización del Congreso de la Lengua, "no le va a dar ni a quitar nada en particular, en mi opinión, porque el Festival tiene autonomía, la gente va a ir como va todos los años: en la edición pasada fueron 7 mil personas y este año esperamos esa cantidad o más, porque el Festival convoca no sólo a gente de la ciudad sino también a escritores y lectores de todo el país".
La repercusión del Festival fuera de la ciudad es un hecho comprobado. "En el momento de la organización recibimos correos electrónicos de todo el mundo, de países insólitos. Esto tiene una proyección internacional de la que todavía no somos conscientes", apuntó Isaías.
La otra novedad de esta nueva edición del Festival consiste en la organización de una serie de lecturas nocturnas en tres bares, donde se presentarán diez poetas jóvenes.
El circuito de lecturas nocturnas apunta a captar nuevos públicos. "De esa manera se va a agregar algo importante -dijo Hugo Diz-, no queremos que el Bernardino Rivadavia sea el centro exclusivo sino que también la poesía esté en la calle. Este hecho va a ayudar para que el año que viene o cuando sea posible haya muchos bares temáticos, y en serio".
Además, en la edición actual, el Festival realizará homenajes a los poetas Héctor Yanover, Jorge Calvetti y Joaquín Giannuzzi. "Es una manera de mantener el espíritu de esos poetas tan importantes. Lo mínimo que podemos hacer es homenajearlos. En este caso, además de exposiciones sobre sus obras, posiblemente contemos con grabaciones y videos", explicó Isaías.
Jorge Isaías participa en la organización del Festival desde la segunda edición. "Yo lo veo como un milagro. Cuando esto empezó era como dice el negro Fontanarrosa: en Rosario la gente se dedica a la cultura porque no tiene nada que hacer. Pero el Festival tiene una historia previa, es la consecuencia de una movida que empezó en los años 60 y 70, con revistas como Pausa, El arremangado brazo, Setecientosmonos, El lagrimal trifurca y La Cachimba".
Según recordó Isaías, miembro del grupo editor de La Cachimba, "en los años 70 Juan Carlos Martini Real escribió un artículo en el diario La Opinión donde decía que hasta entonces existía la idea de que La Plata era la ciudad de los poetas, pero que eso estaba desactualizado, porque Rosario, con sus nuevos escritores le había quitado ese lugar".
Para Hugo Diz, que formó parte de El lagrimal trifurca, el movimiento actual de la poesía rosarina tiene proyecciones más amplias que en los años 70. "En aquel tiempo -recordó- presentábamos un libro e iban diez personas. Había que hacer una movida terrible para reunir a cuarenta o cincuenta personas. Lo que cambió fue un eje fundamental y ese eje se modificó no sólo por el apoyo institucional sino por los poetas".
El titulo en cuestion El Festival Internacional se apoya en un título: Rosario como capital de la poesía. "Para mí no se trata de un simple eslogan sino de una realidad. Aquí hay un movimiento poético muy importante, y el Festival es el emergente. Rosario debe ser la ciudad argentina que, en proporción, publica más libros de poesía cada año. Desde el 70 el movimiento se ha multiplicado. Y siempre hubo más poetas que narradores. Además, ¿por qué no se hace un festival de estas características en Buenos Aires?", se preguntó Jorge Isaías.
Hugo Diz sostuvo que la declaración de Rosario como capital de la poesía fue una decisión "de los mismos poetas, que suscribieron desde Juan Gelman para abajo. Recuerdo que Giuseppe Conte me dijo que éste es el único Festival en que la poesía respira intimidad y que el título de capital le correspondía a Rosario. ¿No es verdad acaso, habiendo tantos poetas? No tenemos que entrar a discriminar, en este punto, a los buenos y los regulares. Hay que ver, además, las publicaciones de la Editorial Municipal, las de otras editoriales más pequeñas, el ciclo La poesía en los bares".
En resumidas cuentas, agregó Diz, "hay un hábito y eso tiene que ver con el trabajo y el apoyo de gente que está alrededor y tiene un amor por la palabra. La palabra de la poesía es la primera palabra". enviar nota por e-mail | | Fotos | | Héctor Carreto, uno de los invitados. | | |