Año CXXXVII Nº 48532
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Opinión
El Mundo
Escenario
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Salud
Autos


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 26/09
Mujer 26/09
Economía 26/09
Señales 26/09


contacto

servicios

Institucional

 miércoles, 06 de octubre de 2004

Desesperada huida del hambre y las guerras étnicas

Norberto Puntonet / La Capital

El hambre y las guerras étnicas que azotan a los países de Africa hace que muchos busquen nuevos horizontes y se embarquen en forma clandestina en buques a punto de zarpar. La mayoría de los polizones ignora el destino de las embarcaciones y se lanza a la aventura sin alimentos, desconociendo la duración de la travesía y hasta sin saber cómo serán recibidos en el destino final.

Hace tres años, un chico liberiano de 13 años, Moohmed Baldé, fue rescatado de las aguas en el puerto de San Lorenzo tras arrojarse de un barco de bandera filipina, el Aurora Emerland, que había partido desde Guinea. El niño había viajado como polizón junto a otro menor que fue hallado muerto.

Luego de reponerse en el Hospital Granaderos a Caballo, Moohmed fue adoptado por una familia sanlorencina, pero por problemas en su adaptación la convivencia fracasó y fue alojado en casa de una familia rosarina. Ese mismo año fueron detectados por la Prefectura sanlorencina más de 25 casos de polizones provenientes casi todos de países africanos como Sierra Leona y Nigeria, entre otros.

Unos días después, dos hermanos provenientes de Burundi, John y Venaro Josech, fueron hallados en un barco cerealero que arribó al puerto privado de Punta Alvear. Una familia del lugar se apiadó de los muchachos y les dio ropa, comida y techo. A uno de ellos se los suele ver vendiendo artesanías en la peatonal Córdoba de Rosario.

En noviembre de 2001, Joseph Mensahbrown, oriundo de Sierra Leona, sin proponérselo recaló en uno de los puertos sanlorencinos pero contra toda suposición no quiso refugiarse en la Argentina y permaneció a bordo del barco hasta que zarpó rumbo a Chile. Se desconoce si pidió asilo en el país trasandino.

En enero de 2002 siete jóvenes iraquíes llegaron también a San Lorenzo, procedentes del puerto angoleño de Luanda, a bordo de un barco de bandera chipriota, y pidieron asilo en nuestro país. Los jóvenes, algunos de origen kurdo y otros opositores al régimen de Saddan Hussein, no querían regresar a Irak de ninguna manera y sus pedidos fueron aceptados.


Pedido nigeriano
Otro caso se registró en mayo de este año cuando seis nigerianos llegaron como polizones en un barco de bandera maltesa a San Lorenzo, donde solicitaron refugio en la Argentina, en tanto que otros dos clandestinos de la misma nacionalidad volvieron a su país de origen. Los africanos están bajo la tutela de la Comisión Católica Argentina de Migraciones dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina, que desde hace diez años implementa las decisiones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur).

Por su parte, la interventora de la delegación Rosario de la Dirección Nacional de Migraciones, Mariana García, comentó a La Capital que una vez resuelta su situación como refugiados, los extranjeros llegados como polizones tienen otorgada una situación migratoria, aunque la documentación de muchos de ellos todavía está en estudio.

"En lo que va del año han llegado unas 30 personas en esta situación y la mitad de ellos solicitó refugio, otros pueden no haberlo pedido y una pequeña parte puede haber sido rechazada en la frontera", explicó.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Ocho polizones africanos llegaron al país escondidos en buques cargueros


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados