Año CXXXVII Nº 48359
La Ciudad
Política
Economía
Opinión
El Mundo
Información Gral
Escenario
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Campo
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 14/04
Autos 14/04
Turismo 11/04
Mujer 11/04
Economía 11/04
Señales 11/04


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 17 de abril de 2004

Afirman que los cambios planteados en la evaluación y promoción para el ciclo son el puntapié para revertir los errores de la reforma educativa
La evaluación en el polimodal abre el debate
Docentes y directivos dicen que las modificaciones propuestas en el sistema evaluativo significarán "más compromiso, responsabilidad y exigencias a los alumnos"

Marcela Isaías / La Capital

"Más exigencia, compromiso y responsabilidad para los alumnos". Docentes y directivos coinciden con estas ideas al definir los cambios propuestos en el sistema de evaluación para el polimodal desde la cartera educativa provincial. En rigor, los cambios apuntan a dividir el año en dos cuatrimestres -actualmente la calificación es trimestral-, suprimir las clases de apoyo de diciembre y el examen directo a marzo; también a eximirlos en una materia con sólo aprobar el último trimestre. La iniciativa responde a un reclamo que desde hace tiempo los profesores plantean a nivel oficial y es el primer paso cierto en los cambios de rumbo de un ciclo implementado con la reforma educativa y que no convence a muchos.

Por estos días, la Dirección de Educación Media y Técnica provincial dio a conocer detalles de los cambios (ver aparte) que se darán sobre la forma de evaluar a los alumnos que cursan el ciclo polimodal de la enseñanza (comprende los tres últimos años de la vieja escuela secundaria). La medida responde a un reclamo puntual de los docentes, que no veían suficiente apoyo para el dictado de sus materias en la forma de calificar implementada hasta entonces. Vale recordar que el año pasado un congreso provincial que reunió a más de 600 profesores de escuelas medias y técnicas, realizado en Rosario, reclamó en sus conclusiones cambios para el actual sistema de evaluación.

Pero, ¿qué opinan los docentes sobre estos cambios que ya pisan fuerte en el ciclo?

"Me parecen perfecto. Es una buena idea cambiar el sistema, le dará un poco más de seriedad a la escuela", dice apenas se le formula la pregunta el director del ex Colegio Nacional Nº 1, Jorge Colovini. En su opinión, la medida "obligará al alumno a tomar su estudio más seriamente, porque ahora deberá preocuparse desde el vamos, se verá más comprometido al saber que si tiene entre 1 y 6 puntos rinde el cuatrimestre. Ya no habrá más examen directo a marzo, ni clases de consulta".

Para Colovini también es fundamental un punto que cambiará sobre la asistencia: "No hay -en la propuesta que se discute- más promedio de asistencia por materia, lo cual es muy bueno porque no hay que olvidar que el alumno lo es de una escuela no de una asignatura". También destacó que para los docentes habrá más tiempo para evaluar, "porque en realidad era muy poco el margen que daba por ejemplo el segundo trimestre -vacaciones de invierno mediante- para calificar".

Resaltó además que no se trata de "un castigo para los alumnos, sino de mayor exigencia, porque el problema mayor que tenemos ahora es la falta de compromiso que hay con la escuela. Y el chico sabe que, si no tiene ganas de estudiar, no pasa nada".

Laura Capara es profesora de lengua y literatura en el Instituto General San Martín y en las escuelas Las Heras y Constancio Vigil de Rosario. Piensa que es mejor la forma cuatrimestral de evaluación que la trimestral; pero también que, más que numérica, debería ser conceptual -es decir, calificando con bueno, muy bueno, etcétera-, ya que "es más abarcativa".

Por otra parte, si bien sabe que la evaluación debe responder al proceso, el actual sistema trimestral, donde vale la última nota para eximirse (aunque tenga dos aplazos en los dos primeros trimestres), "depende mucho de la capacidad del docente" y de otros factores para evaluar respondiendo a un proceso más que a una cuestión de nota ocasional.

Entre esos otros factores, Laura Capara recuerda que para el docente de la secundaria generalmente sus alumnos son muchos (trabajan en distintas escuelas) y se tardan en terminar de conocer: "Ahora yo tengo 250 sólo en el polimodal", pone como ejemplo.

La opinión del vicedirector de la Escuela Técnica Nº 476 de la localidad de San José de la Esquina, Mario Fernández, también se orienta a definir como de "mayor facilismo" el sistema evaluativo hasta ahora imperante. "El alumno tendrá que estudiar más", concluye. Pero, además, el directivo orienta su reflexión a un paso más allá del ciclo polimodal. y atribuye que este "facilismo" también es una de las causas que más tarde terminan en deserciones de los estudios universitarios.

Actualmente, "el alumno no sabe ni expresarse ni dar un examen. Esta será una forma de prepararlo para otros estudios superiores", recalca Fernández, quien resume su idea sobre el sistema de evaluación propuesto asegurando que "exigirá más a los alumnos y los preparará mejor para enfrentar otros estudios o una salida laboral".

Con los trimestres -recordó el docente de San José de la Esquina- el alumno tenía en diciembre dos semanas de instancias de apoyo para que se le explique un tema, y recién en marzo rendía el examen. "Era mucho facilismo, y es evidente -agrega- que veníamos en una escala descendente hacia un sistema más permisivo".


Respaldo
Alejandra Villa es la directora del ciclo polimodal de la Escuela Particular Albert Sabin de Rosario. Define al sistema trimestral como "primarizado y flexible", en referencia a que se asemeja más a las características de la vieja escuela primaria que a las exigencias de los últimos años de la escuela media.

Además, considera que las consultas que se programaban para diciembre no daban resultados y que si bien "nosotros como escuela exigimos a nuestros alumnos, la promoción establecida mucho no ayudaba". Basta recordar -pone como ejemplo la directora- que si un alumno tenía un cuatro en los dos primeros trimestres y un 7 en el último aprobaba la materia.

"La promoción debe elevarse para poder exigir como escuela, pero también contar como institución con un apoyo legal que nos avale. Para nada queremos bajar la calidad educativa", dice la directora.

Angela Callegari es docente de matemática, aunque actualmente se desempeña como regente de la Escuela Media Nº 417 Colonia Candelaria, de Casilda. En su escuela los profesores ya comenzaron a debatir los cambios propuestos. "La mayoría está de acuerdo", dice Angela Callegari. Sin embargo, ven como inconveniente "cómo comunicar a la familia del alumno la nota", puesto que creen que dejar pasar un cuatrimestre es mucho tiempo para que los padres sepan sobre la marcha de sus hijos en la escuela y para que los alumnos puedan ir viendo sus notas parciales.

"Pensamos en un boletín interno, en un cuaderno de comunicaciones, o bien en una planilla", dice la regente sobre las alternativas que manejan para enfrentar lo que ven como obstáculo. Tal como apunta Angela, la presencia de la familia en esta etapa de la enseñanza, cuando los alumnos ya no son niños pequeños, es en la realidad de Casilda muy importante. "A los padres los encontramos fácilmente en la calle, nos vemos más seguido y hay otro contacto" que el que puede darse en las grandes ciudades.

De todas maneras, cuando se le pregunta a esta docente -que tiene 34 años en la educación- qué es lo que más le preocupa de la educación actual dice: "La falta de entusiasmo de los alumnos por el aprendizaje. Hemos entrado en una corriente de facilismo, y es verdad que también nosotros hemos aflojado un poco los brazos. La familia tiene su cuota de responsabilidad. El respeto y la exigencia es menor ahora. Creo que la pérdida de valores en la sociedad es la principal causa de que los alumnos no conozcan cuáles son sus límites".

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Los estudiantes no tendrán tantas facilidades para pasar las materias.

Notas Relacionadas
"Los alumnos no se merecen seguir con un sistema injusto"

En qué consisten los cambios

Amsafé dice que hay que suspender la ley federal


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados