Año CXXXVII Nº 48334
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 20/03
Campo 20/03
Salud 17/03
Autos 17/03


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 21 de marzo de 2004

Agro. Entrevista al economista Bernardo Kosacoff
Las premisas para desarrollar un esquema más sustentable
El director de la Cepal apunta a consolidar un modelo que incluye crear valor agregado, empleo y equilibrio territorial

Sandra Cicaré / La Capital

El director de la Cepal, Bernardo Kosacoff, cree que lo que le pasó a la Argentina con el boom de la soja "es una buena noticia", aunque aclara que de este "nuevo modelo tecnoproductivo" hay que sacar los elementos positivos para luego replicarlos en otros cultivos. La experiencia que transitó el país "nos lleva a pensar cómo construimos un modelo de desarrollo económico sustentable que nos permita generar empleo decente".

-¿Por qué ahora se empieza a pensar la economía argentina desde el campo, desde la soja?

-Porque el desempeño de la soja en los últimos veinte años fue absolutamente impactante en términos de la generación de un nuevo modelo tecnoproductivo que se basó en tres pilares: la siembra directa, la generación de conocimientos por el lado de la biotecnología y en el uso de la fertilización. Es un modelo de la organización de la producción muy distinta al pasado, donde ya el que posee la tierra no es necesariamente el productor, donde el campo no está aislado sino que se integra con la industria y los servicios, donde la soja tiene un dinamismo que la ubica hoy en un esquema de productividad en los mejores estándares internacionales, donde la oleaginosa mantiene los equilibrios macroeconómicos, porque es responsable del más del 20% de nuestras divisas. Esto nos lleva a pensar cómo construimos un modelo de desarrollo económico sustentable que tenga una nueva base productiva, que permita la consistencia de los equilibrios macroeconómicos y fundamentalmente que genere empleo decente para que la gente recupere la esperanza, la alegría y piense que nuestros hijos van a vivir mejor que nosotros.

- ¿Este modelo es sustentable en el tiempo? Ya que se le realizan muchos cuestionamientos especialmente a la práctica del monocultivo.

-Creo que es un tema complejo y sería incorrecto pensar encontrar todas las respuestas de una sola vez, porque los problemas de desarrollo económico tienen matices muy complejos y una dinámica y dialéctica que no necesariamente siguen un movimiento lineal. Todo sabemos que el modelo de soja, en términos de desempeño es absolutamente exitoso, que existen algunos riesgos, y que esta expansión de la frontera agrícola en áreas no cultivables es un elemento muy importante. Pero todas las dudas aparecen cuando empieza a competir con otras producciones y aparece la idea de si es sustentable ambientalmente, si en realidad tener un modelo sojadependiente nos va a poner un punto muy débil si se modifican los precios internacionales.

-¿Qué opina al respecto?

-Mi opinión, como una persona que no viene del campo, y pensando en el desarrollo económico del país, es que lo que pasó con la soja es una muy buena noticia. Y justamente lo tenemos que tomar con mucho cuidado, ver dónde están los elementos positivos, aprender de éstos para ver si esto se puede difundir en el resto de los cultivos para tener una estructura productiva diversificada, que es lo que justamente se necesita y tratar de pensar permanentemente en los equilibrios de sustentabilidad ambiental para que el éxito de hoy por ahí no nos esté llevando a una tormenta en el futuro.

-Ud. hablaba de generación de empleo ¿al modelo de soja también se lo cuestiona porque no genera mano de obra y reemplazó a otras producciones que daban más trabajo?

-Creo que es falso que la soja no tenga encadenamientos. Creo que sí los tiene con el resto de los servicios técnicos, con la industria y demás. Lo que es importante es que el resto de los cultivos tengan la generación de los bienes públicos y la difusión del conocimiento para que sean también rentables y se puedan constituir nuevas redes productivas y al mismo tiempo, lo que sabemos perfectamente es que hay que revalorizar a los recursos naturales como un elemento fundamental para pensar el desarrollo económico. Pero no nos debemos quedar ahí. Obviamente para generar empleo, ser sustentable y que nuestra competitividad se base con la incorporación de innovación y la calidad de la mano de obra y no los salarios bajos y un tipo de cambio alto, lo que necesitamos es generar un nuevo modelo de producción con innovación, en la industria, servicios y en otro conjunto de actividades. Lo importante es no atarnos a prejuicios y no comprar lucecitas de colores. En ese sentido es notablemente positivo lo que ha pasado con la soja y al mismo tiempo tenemos que evaluarlo permanentemente para no caer en una nueva trampa que después tenga sus limitaciones.

-Las multinacionales siguen sumando inversiones en este sector en la Argentina ¿esto indica que el país seguirá afianzando este modelo exportador de commodities?

-Sí, invierten pero para generar valor agregado en el país. Porque también las empresas trasnacionales compraron prácticamente alrededor de 1.000 empresas argentinas pero para comprar la posición de mercado, no para generar capacidades competitivas. Quizás lo importante de la participación de las transnacionales en la soja sea generar un modelo de organización de la producción que crea valor, divisas y trabajo, equilibre el territorio, redefina nuevamente el rol del interior dentro de una búsqueda de un país que sea más equitativo y con un territorio mucho más equilibrado.



enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
El papel de la oleaginosa en la economía


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados