| sábado, 03 de enero de 2004 | La napa freática como aliada de la soja Investigadores del sector público y privado trabajan en un sistema para sacarle el jugo al agua subterránea La disponibilidad hídrica es el factor ambiental más limitante de la productividad de los cultivos en nuestro país. Esto se ha hecho particularmente evidente durante la campaña pasada en Tucumán, el sudoeste de Córdoba y La Pampa y en el inicio de la presente campaña en la mayor parte del área sojera de Argentina.
Por tal motivo el aporte de humedad de la napa freática adquiere gran relevancia por su potencial contribución en el incremento del crecimiento y rendimiento de la soja, como complemento de las precipitaciones. Para el manejo de los cultivos y pasturas, es de suma importancia saber si se contará con el aporte de agua de la napa y a partir de que momento.
Desde la campaña 1989/90 se considera la influencia de la napa freática para elaborar recomendaciones de manejo del cultivo de soja. Las primeras observaciones de profundidad de napa y del frente de ascenso capilar de la misma se realizaron en el sudeste de la Provincia de Córdoba y en el sudoeste de Santa Fe, en lotes con alta incidencia de sclerotinia sclerotiorum y/o con altos rendimientos, aún en campañas con reducidas precipitaciones.
Posteriormente se comprobó que este tipo de situaciones se presenta en todas las regiones de producción del país, en general con limitada extensión. La región con mayor incidencia de este fenómeno es la comprendida entre el noroeste de la provincia de Buenos Aires, extremo sudoeste de Santa Fe, nordeste de La Pampa y el sudeste de Córdoba, que presenta un relieve muy plano y que desde la campaña 1997/98 estuvo afectada por graves inundaciones por altas precipitaciones. En las últimas campañas se está generalizando el ascenso de la napa freática en las inmediaciones de la localidad de Venado Tuerto.
Llueve desde abajo Un grupo de investigadores del sector público y privado, que integran Héctor Baigorri, José Manuel Cisneros, Martín Estenssoro, Edgardo Martini, Sergio Rang, Juan Carlos Sardoy y Andrés Silvestre Begnis, elaboró un trabajo en el cual se dan algunos ejemplos del efecto de la napa freática en el cultivo:
Señalan que en Jovita (provincia de Córdoba), aún después de más de dos meses sin lluvia, se lograron rendimientos de soja de 40 qq/ha inéditos para la zona, o maíces de segunda que se aproximaban a los 100 qq/ha. En la campaña 1999/00, en un trabajo conjunto con técnicos del Inta Marcos Juárez, se instaló una franja de cultivares de soja, obteniéndose rendimientos que superaron los 50 qq/ha de rendimiento.
Paralelamente, se estableció un ensayo de trigo en un lote cuyo antecesor era soja de primera (que rindió 38 qq/ha). A pesar que el lote tenía una historia agrícola de 8 años (en la región lo recomendable son las rotaciones agrícolas de 4 o a lo sumo 5 años) el trigo rindió 45 qq/ha y la soja de segunda que se implantó a continuación 28 qq/ha.
Además se cuantificó la influencia de la napa además en un mapa de rendimiento obtenido con una cosechadora con GPS en un potrero del mismo campo, que está cruzado por lomas arenosas (antiguos médanos), generando un relieve fuertemente ondulado. Allí se puede observar cómo el rendimiento de soja siguió un patrón muy similar a lo que serían las curvas de nivel del potrero, donde en las lomas más altas el rendimiento no llegó a los 12 qq/ha y en los bajos adyacentes (menos de 50 m de distancia) superó los 50 qq/ha.
Considerando que la historia agrícola, antecesor, variedad, barbecho y manejo fueron los mismos, y que la soja se sembró a fines de noviembre y en diciembre no llovió nada, la explicación de la variación en los rendimientos estaría dada porque en los bajos las raíces alcanzaron rápidamente el frente de humedad de la napa y crecieron sin limitaciones hídricas. En las lomas, donde la distancia desde la superficie a la napa era mucho mayor las raíces no llegaron al frente de humedad de la misma y sufrieron un estrés importante durante la etapa vegetativa que no pudieron revertir con las lluvias ocurridas en el mes de enero.
La sorpresa del trigo El ejemplo más reciente de la influencia de la napa freática fueron los rendimientos del cultivo de trigo de la campaña 2003, que permitieron superar los 40 qq/ha, en muchos lotes de la región central del país, a pesar de las reducidas a nulas precipitaciones.
Según el trabajo, estos resultados evidencian la influencia de la napa en la producción, ya que con el manejo adecuado se logran rendimientos comparables con la zona núcleo del país, en zonas semiáridas, permitiendo implementar esquemas de rotación mucho más intenso que los tradicionalmente utilizados.
A partir de todos estos datos surge claramente la necesidad de conocer la presencia o no de una napa que afecte la producción agrícola y sus posibles variaciones ya que su presencia nos cambiaría todo el esquema de producción, desde cambios en el uso de la tierra haciéndolas más agrícolas, cambios en la rotación con cambios en la intensidad y en el tipo de cultivos y cambios en el manejo, variedades de soja de grupos de madurez bajos, maíces de alto potencial, esquemas intensivos de fertilización, etcétera.
Para abordar esta problemática y generar la información necesaria, se están manteniendo reuniones entre el sector público y el privado para poner en marcha el proyecto "Manejo del cultivo de soja en áreas con influencia de napa freática".
El objetivo general del proyecto es generar información que permita elaborar recomendaciones de manejo del cultivo de soja en ambientes con influencia de la napa freática. Como objetivos específicos se plantean identificar los ambientes de la región pampeana con influencia de napa freática, caracterizar la evolución de las napas freáticas en profundidad y calidad, determinar la influencia de la napa sobre el cultivo, los riesgos de salinización, las secuencias de cultivos más adecuadas y las adaptaciones en mecanización agrícola necesarias.
Las instituciones y empresas involucradas hasta el momento son: estaciones Experimentales e Institutos del Inta (Marcos Juárez, Manfredi, IFFIVE, Oliveros, Gral. Villegas, Anguil y Pergamino); Facultades de Agronomía (Río Cuarto, San Luis y Córdoba), Aacrea, Aapresid, Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Córdoba, asesores privados, empresas (Basf, Nidera, Los Grobo, Los Alerces, Alberto L. Marchioni SA, Aceitera Gral.Deheza y otros).
Se dispone de una fórmula de cálculo desarrollada por la Universidad Nacional de Río Cuarto, con la que es posible estimar la evolución de la napa freática y con esta información, plantear posibles escenarios en los casos de que llueva más, menos o igual a lo normal y de acuerdo a lo esperado y elaborar estrategias de producción más correctas, cuantificar y analizar los riesgos a correr y la potencialidad productiva.
A partir de los datos obtenidos en cada lugar se podrán desarrollar adaptaciones del modelo zonales que permitan establecer estrategias productivas adaptadas a cada situación.
Un mundo de napas Cabe destacar que existen infinitas combinaciones de profundidad de napa y de su frente de ascenso capilar y de la calidad y contenido de sales de la napa y el suelo, que de acuerdo a las mismas pueden ocurrir diferentes efectos sobre los cultivos y pasturas. En ese sentido, la experiencia que se logre en soja, se podrá transferir a otras opciones de cultivo.
En la presente campaña, por la incidencia del estrés hídrico, se esperan grandes diferencias de productividad entre los sectores de lotes, lotes, áreas ó regiones, con y sin influencia de napa freática. enviar nota por e-mail | | Fotos | | Otra vez la soja hace punta en innovación. | | |