Año CXXXVI Nº 48168
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Arte
Opinión
El Mundo
Escenario
La Región
Policiales
Página Solidaria
Educación
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 05/10
Mujer 05/10
Escenario 05/10
Señales 05/10
Educación 04/10
Campo 04/10
Salud 01/10
Autos 01/10


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 06 de octubre de 2003

Zaffaroni contestó las impugnaciones y quedó más cerca de la Corte

Tras escuchar hoy durante siete horas las respuestas de Eugenio Zaffaroni a las impugnaciones a su postulación para la Corte Suprema, la Comisión de Acuerdos del Senado emitirá finalmente pasado mañana miércoles su dictamen sobre la candidatura del prestigioso penalista y criminólogo, que los propios legisladores estiman será positivo.

En su definición central sobre su postulación, Zaffaroni afirmó que no desea llegar a la Corte Suprema por "vocación de poder" sino para devolverle su "función originaria de control de la constitucionalidad".

El abogado, que inauguró un nuevo sistema para designación de jueces del máximo tribunal, se mostró sólido en la audiencia pública realizada en el Congreso -y también por momentos sarcástico-, y con un tono imperturbable respondió a unas 200 preguntas que repasaron una variedad temática agotadora, desde el aborto hasta su declaraciones juradas, con reiteraciones incluidas.

Las preguntas con mayor impronta crítica surgieron de los menemistas Eduardo Menem y Sonia Escudero, mientras que el riojano Jorge Yoma (PJ) expresó la defensa más firme del juez propuesto por el Poder Ejecutivo Nacional.

A quienes lo acusaron de defender la "minimización con tendencia al abolicionismo" del derecho penal, Zaffaroni sostuvo que si en el mundo jurídico su postura "fuera tan descabellada" hubiera recibido un rechazo jamás concretado de los catedráticos.

Bajo la presidencia de Jorge Busti (PJ), la audiencia pública se desarrolló sin sobresaltos y sólo estuvo matizada por algunas ironías del penalista, errores en la lectura de los expedientes o breves aplausos de apoyo que dieron respiro al clima formal predominante.

Ubicado a la derecha del estrado encabezado por Busti, en el salón "Manuel Belgrano" del anexo del Senado, Zaffaroni y su colaborador Jacobo Grossman escucharon primero la lectura de las 40 impugnaciones, adhesiones y pruebas.

Luego llegó el momento de las preguntas y las respuestas, con saldo favorable para el jurista, según las evaluaciones realizadas en el recinto.

La senadora Escudero quiso saber la posición de Zaffaroni sobre el aborto, lo cual el penalista consideró que es "una tragedia" que -dijo- se suele discutir "en abstracto sin considerar la realidad nuestra".

La menemista lo consultó luego sobre la eutanasia. El jurista se mostró a favor del "morir con dignidad" pero en contra de "la eutanasia activa".

Eduardo Menem, a su vez, le preguntó si alentaba la creación de un tribunal constitucional. Entonces Zaffaroni aclaró que su idea es formar un fuero "de casación federal" para que la Corte "recupere su función originaria de control de constitucionalidad".

Su supuesta inclinación por el "minimalismo penal", su situación patrimonial y sus antecedentes judiciales durante la dictadura ocuparon el resto de la audiencia.

Zaffaroni admitió haber prestado juramento por los estatutos que rigieron la dictadura, así como haber trabajado durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía y luego en la democracia.

Pero alegó que "fueron los tiempos que nos tocaron vivir" y agregó que "nunca fue un juez simpático" para el contexto judicial de la dictadura.

Y en ese marco, sobre presuntas demoras en tramitar habeas corpus en esos años, indicó que como medida "pretoriana" abría a prueba los pedidos de paradero para "seguir investigando hasta donde podíamos".

Zaffaroni fue postulado por el presidente Néstor Kirchner para ocupar en la Corte la vacante que dejó Julio Nazareno, cuando decidió renunciar en medio de un proceso de juicio político que podía terminar en su destitución.

Además, la administración Kirchner inauguró, con la postulación de Zaffaroni, un nuevo sistema para transparentar la designación. El trámite consiste, luego de la difusión de los datos y antecedentes del candidato, en la recepción de impugnaciones y adhesiones por parte de organizaciones y particulares que se derivan al Senado, a las que el postulante debe responder por escrito. Finalmente, se realiza la audiencia pública, donde el candidato realiza su exposición oral y contesta cada una de las objeciones que se le efectúa. (DYN)

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados