 | lunes, 30 de junio de 2003 | Chile: 30 años del "Tanquetazo", el golpe fallido de Pinochet El pustch causó 22 muertos en Santiago y fue la antesala del derrocamiento de Allende, seis semanas después Santiago. - Los transeúntes presenciaron este domingo el habitual cambio de guardia en el palacio presidencial de La Moneda, en Santiago de Chile, sin recordar que hace 30 años la tradicional ceremonia fue reemplazada por el primer alzamiento militar contra el presidente socialista Salvador Allende.
Bautizado en el lenguaje popular como "El Tanquetazo", ese fallido intento fue la antesala del golpe que seis semanas después culminaría con la muerte de Allende y la dictadura de 17 años del general Augusto Pinochet.
El centro de Santiago se estremeció con los disparos y el paso de los tanques del Regimiento de Blindados Número 2, la mañana de aquel viernes 29 de junio de 1973, en una jornada que al atardecer culminó con 22 muertos y la rendición de los sublevados.
Al mando del coronel Roberto Souper, las fuerzas del regimiento avanzaron hasta La Moneda, donde la guardia de la policía militarizada de Carabineros opuso una férrea resistencia al ataque, según consignan crónicas de la época.
"Yo confío en las Fuerzas Armadas leales al gobierno", dijo Allende, en un mensaje radial, mientras el comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats, se internaba caminando entre los tanques próximos a la sede de gobierno y persuadía al coronel Souper para que volviera con sus hombres al regimiento.
Prats era escoltado por el ministro de defensa José Tohá y otros generales en uniforme de campaña, entre ellos, Pinochet. Prats murió junto a su esposa Sofía Cuthbert, cuando una bomba estalló bajo su auto en Buenos Aires, el 30 de septiembre de 1974, un año después del golpe que instaló a Pinochet en el poder.
Tohá murió en el Hospital Militar, mientras se hallaba prisionero de la dictadura de Pinochet, y la versión oficial informó que se "suicidó". Las crónicas no establecen con claridad los motivos que tuvo el coronel Souper para alzarse contra Allende y el gobierno de la Unidad Popular, que integraban los partidos socialista, comunista y radical, además de movimientos cristianos de izquierda.
Pero la asonada se produjo cuando Chile se situaba al borde de una guerra civil y el cardenal Raúl Silva Henríquez iniciaba un infructuoso esfuerzo para "desarmar las manos y los espíritus" a través de un diálogo entre el gobierno de la Unidad Popular, que impulsaba la "vía chilena al socialismo" y la oposición, que en sus corrientes más radicalizadas propiciaba "la resistencia civil".Fracasado el diálogo, se intensificaron los atentados explosivos del grupo nacionalista Patria y Libertad, que culminaron el 27 de julio con el asesinato del edecán naval del presidente, comandante Arturo Araya.
Al caer la tarde de ese viernes 29 de junio, miles de partidarios de Allende rodearon La Moneda y el mandatario, hablando desde los balcones del palacio, proclamó su reconocimiento a los militares leales."Deseo rendir homenaje a los que han caído. Fundamentalmente rindo homenaje a las fuerzas leales del Ejército de Chile, de la Armada y de la Aviación, en el sargento Rafael Villena, asesinado en la puerta del Ministerio de Defensa", dijo Allende, al referirse a la primera víctima de la insurrección. "¡Allende, Allende, el pueblo te defiende!", respondió la multitud, sin imaginar que seis semanas después, el martes el 11 de septiembre de 1973, la vida de Allende y su "revolución dentro de la institucionalidad" se apagarían bajo el bombardeo al Palacio de La Moneda. (AFP) enviar nota por e-mail | | Fotos |  | El jueves recordaron el nacimiento de Allende. | | |