Los elevados superávit comerciales alcanzados en los dos últimos años se deben más a la fuerte caída de las importaciones que a un crecimiento sustancial de las exportaciones. En el caso concreto de la relación con Brasil, país con el cual el gobierno de Néstor Kirchner busca fortalecer las relaciones a través del Mercosur, el saldo comercial durante el primer cuatrimestre fue favorable a la Argentina, pero la brecha no paró de achicarse en los últimos meses.
En este sentido, en los dos últimos años la participación del Mercosur dentro de las exportaciones argentinas fue perdiendo terreno, disminuyendo del 28% en 2001 a 22% el año pasado. "Esta tendencia sería continuación de la tendencia decreciente que se vino dando desde 1998", señala un informe del Instituto de Economía de la Uade.
El nivel máximo de exportaciones al Mercosur en el período 1992-2002 se observó en 1997, con 9.600 millones de dólares, mientras que el año pasado llegó apenas a los 5.632 millones de dólares.
Dentro del Mercosur, la mayor parte de las exportaciones de bienes argentinos se destina a Brasil (83,2% promedio anual para el período 94/02), hacia donde las ventas en 2002 cayeron un 11,2%, pasando de 6.205 millones de dólares en 2001 hasta los 4.754 millones. La caída de ventas al bloque tuvo como contrapartida un creciente aumento de los destinos "resto del mundo", que excluye Nafta y Unión Europea.
El saldo comercial externo de la Argentina durante la mayor parte de los noventa fue deficitario. Aunque el mayor superávit se registró en 1990 (8.276 millones), el mayor déficit de la década se produjo en 1994 con un saldo negativo de 5.652 millones de dólares. En cambio, a partir de 2000, el saldo creció positivamente, alcanzando en 2002 los 16.365 millones de dólares.
El trabajo de la Uade señala que de las exportaciones argentinas por grandes rubros en el período 1992-2002, el rubro combustibles y energía fue el de mayor aumento de su participación en el total de las exportaciones, al comparar punta contra punta del período (9% en el 92 versus el 17% el año pasado). En tanto, los productos primarios fueron los que experimentaron una mayor disminución de su participación pasando del 29% en 1992 al 21% durante el 2002.
De todas formas, el informe resalta que las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) fueron los productos de mayor participación en las exportaciones a lo largo de la década analizada aún teniendo en cuenta el descenso que se produjo entre 2000/2001.
De origen agropecuario
En cambio, durante el período enero-abril de 2003, las exportaciones de MOA crecieron un 21%, comparado con igual período del año pasado. Entre los que se encuentran con mejor desempeño se destacan: miel (113%), semillas y frutos oleaginosos (90%), carnes (49%), grasas y aceites (60%), y residuos de la industria alimenticia (24%), según se desprende un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
La participación de los destinos de las exportaciones de origen agropecuario en los primeros cuatro meses del año mostró cambios respecto a igual período de 2002. Mientras que Mercosur, Unión y Medio Oriente, pierden puntos en su participación (-3%, -4 y -4%, respectivamente), el sudeste asiático se acerca a los niveles de 2001, creciendo 8%.
Puntualmente respecto a las exportaciones agroalimentarias a Brasil, cayeron 3% respecto en comparación de igual período de 2002. Mientras que la exportación de productos primarios creció 7% (cereales y hortalizas) y los manufacturados descendieron 24%.