Los negocios en la Bolsa porteña volvieron a mostrar la predisposición de los inversores a comprar acciones, ante el escenario de un dólar estabilizado y tasas de interés poco atractivas. Con la diferencia positiva hecha ayer del 3,62%, el Merval acumula una ventaja del 12,65% en lo que va del mes. En tanto, el dólar en la city porteña subió dos centavos y cerró a 2,86 pesos por unidad para el tipo vendedor, mientras que en Rosario terminó a 2,82 para la compra y 2,88 para pesos la venta. El Merval trepó ayer hasta los 763,57 puntos, acumulando una suba de más del 12% en lo que va del mes, una cifra que esconde algunas revaluaciones muy importantes de hasta 36,97% en Grupo Financiero Galicia, 26% en Banco Francés y del 23,64% en las acciones de Bansud. La suba de ayer en la Bolsa se sustentó en un volumen de 63,97 millones de pesos, incluyendo los 7,08 millones que absorbieron las empresas extranjeras que operan a través de certificados de depósitos. En medio del optimismo que se respira en el ámbito bursátil, los agentes de Bolsa destacan que el incremento de los volúmenes en las últimas ruedas está demostrando el creciente interés inversor. La marcada caída de los rendimientos de los plazos fijos y las Letras del Banco Central, sumada a la estabilización del dólar "están invitando a los inversores a orientar sus portafolios con un perfil de riesgo-rendimiento más agresivo", aseguran los analistas. Con el recorrido alcista de las últimas ruedas, ahora un mayor número de analistas se atreven a pronosticar que el Merval alcanzará la barrera de los 800 puntos en las próximas ruedas. También crecen las expectativas respecto a las negociaciones con el FMI y los acreedores por la deuda externa, lo que está generando una repentina demanda de bonos soberanos. A su vez, los repuntes de los bonos en dólares hicieron retroceder 18 escalones al riesgo país que elabora JP Morgan a la zona de los 4.675 puntos básicos. Por su parte, el dólar ayer cerró en la city porteña en leve alza a 2,82 pesos para la compra y 2,86 para la venta. El Banco Central necesitó absorber 24,3 millones de dólares que no encontraron demanda en el mercado mayorista. La tibia recuperación del dólar fue atribuida a que "había llegado a un precio muy bajo", pero también se mencionó que entre los inversores "se tiene la sospecha de que la baja de tasas habría alcanzado un punto de inflexión".
| |