Varsovia. - Polonia, el más grande de los diez países candidatos a ingresar el año próximo a la Unión Europea, aprobó este fin de semana su examen, ya que más de la mitad de los electores acudió a las urnas, condición indispensable para validar un referéndum en el que el "Sí" se impuso con el 81,7% de los sufragios, según los últimos sondeos. Polonia culminó así un prolongado proceso de democratización e integración en Europa que se inició hace 13 años con las huelgas que terminaron con la caída del régimen comunista.
El 58,8% de los electores concurrió a las urnas. El "Sí" obtuvo un triunfo contundente con el 81,7% de los votos frente a 18,3% del "No", según el sondeo realizado por la empresa PBS a boca de urna durante los dos días de consulta popular.
El anuncio de estas estimaciones, a la espera de resultados parciales de la comisión electoral por la noche, fue recibido con una explosión de júbilo en todos los lugares previstos para celebrar el acontecimiento. "Regresamos a Europa, al lugar que corresponde a Polonia y a los polacos", declaró el presidente polaco Aleksander Kwasniewski.
"También es una buena noticia para Europa: un pueblo grande y amistoso llega a la Unión Europea", agregó el presidente en un discurso retransmitido en directo por la televisión.
Kwasniewski quiso agradecer en particular al papa Juan Pablo II por sus llamados a los polacos a favor de la integración europea. "Polonia necesita a la UE y la UE necesita a Polonia", había insistido el Papa el pasado 19 de mayo, frente a la oposición de los ultraconservadores de su país, que tiene una mayoría católica del 95%.
El "Sí" era anunciado por los últimos sondeos y ampliamente esperado por parte de los polacos, que resquebrajaron la Cortina de Hierro creando en agosto de 1980 el primer sindicato independiente del régimen comunista, Solidaridad.
El presidente Kwasniewski recordó que -a comenzar por Tadeusz Mazowiecki, el primer jefe de gobierno que tuvo Polonia tras la caída del comunismo y que fue quien presentó la solicitud de ingreso en la UE, en 1990- todos los primeros ministros han contribuido al esfuerzo europeísta. "Esos jefes de gobierno eran de muy diversa orientación política pero contribuyeron como un solo hombre al ingreso del país en la comunidad" europea, destacó.
Pero ayer la principal preocupación era el porcentaje de participación, que debía ser de más de 50% para validar la consulta. El voto había comenzado lentamente el sábado. Ante el letargo de los polacos que habían aprovechado un fin de semana soleado, votando sólo el 17,61% el sábado, el diario más importante del país, Gazeta Wyborcza, había hecho sonar la alarma.
Edición especial con llamado a votar
En una edición especial distribuida gratuitamente en las grandes ciudades, el diario llamó "a ser dos veces más numerosos el domingo", a la hora de ir a las urnas. "Faltan 9,6 millones de votos", clamaba el diario. Polonia es el sexto país en votar la adhesión, luego de Malta, Eslovenia, Hungría, Lituania y Eslovaquia. El sábado y domingo próximos será el turno de la República Checa, seguida de Estonia y Letonia el 20 de septiembre. Diez países entrarán el 1 de mayo de 2004 en la UE. (AFP y EFE)