El 28,7% de los comercios minoristas incrementaron sus ventas durante el mes de mayo, respecto de abril, según el último relevamiento de la actividad y opinión del comercio minorista realizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC). La entidad destacó que por primera vez en las 45 encuestas realizadas, desde septiembre de 1999, el grupo de comerciantes que asegura haber incrementado sus ventas es superior al de los que indican haber disminuido las mismas. En el interior del país, el porcentaje de comerciantes que dice haber tenido más salida de productos, es aún superior y llega al 34,2% de los consultados. Para el próximo trimestre, el 40,4% de los comerciantes pymes consultados consideró que la actividad del sector "va a mejorar, mientras que un porcentaje similar no espera mayores cambios en el corto plazo". En materia de precios, el 87% de los comerciantes estimó que los mismos no sufrirán variaciones en el próximo trimestre, es decir que esperan "un horizonte de estabilidad". Por último, tanto el empleo como las cobranzas se mantuvieron sin modificaciones importantes, tal como viene sucediendo en los últimos meses. Así, el 88% de los comercios aseguran haber mantenido su personal, y el 87% no haber registrado cambios en sus niveles de cobranzas. El relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio, la más reacia en el último año a admitir una reactivación del consumo y la economía, se convirtió paradójicamente en el principal aliado del ministro de Economía, Roberto Lavagna, frente a las advertencias de distintas entidades industriales y comerciales respecto de un parate en el nivel de actividad. La semana pasada, Lavagna mantuvo un cruce con el presidente de la Unión Industrial Argentina, Alberto Alvarez Gaiani, por las declaraciones del dirigente fabril respecto de que el repunte de la actividad se había frenado en los meses de abril y mayo. Lo que más enojó al ministro fue el término utilizado por Alvarez Gaiani, quien aseguró que el "veranito" iniciado en el segundo semestre del año pasado estaba encontrando un techo. La palabra "veranito" dispara el gen de la ira del ministro, quien desde el año pasado viene sosteniendo contra la opinión de los economistas liberales que la evolución positiva de distintos indicadores de la economía desde la mitad de 2002 hablaban de un proceso de recuperación y no de un simple veranito. "Alvarez Gaiani está asesorado por economistas que añoran la convertibilidad", dijo Lavagna para castigar a Alvarez Gaiani. Pero no fue el titular de la UIA el único que planteó el tema del parate del nivel de actividad. El domingo pasado, la Coordinadora de Actividades Mercantiles (Came), una entidad comercial que comulgó con los lineamientos económicos de la administración surgida tras la caída de la convertibilidad, informó que su relevamiento mensual de las ventas entre los pequeños y medianos comercios minoristas registraba una leve desaceleración en el mes de mayo. Para colmo, la deflación de 0,4% que registró ese mes en el índice de precios minoristas, que se suma a cuatro caídas consecutivas de los precios mayoristas, encendió la luz de alarma en varios círculos económicos, que tienen aún fresca en la memoria la depresión económica entre el año 98 y finales de 2001, una de cuyas características era la constante caída de precios. En rigor, el primer indicador deflacionario desde la devaluación da cuenta también de un reacomodamiento de precios, desde los niveles estrambóticos que habían alcanzado en el primer semestre del año pasado, cuando la disparada del dólar y la voracidad sectorial pusieron al país al borde de la hiperinflación. Aún cuando el dólar comenzó a estabilizarse hacia finales de 2002, hasta convertir su caída en una preocupación para el gobierno, los precios de los artículos de consumo se acomodaron mucho más lentamente.De todos modos, el economista y presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice), Arnaldo Bocco, advirtió ayer que en el corto plazo habrá una "corrección" del tipo de cambio, producto del reinicio del pago de la deuda externa. Bocco consideró que lo ideal sería "tener un tipo de cambio que prácticamente se empate con el real".
|  Para la CAC, en mayo hubo un aumento de las ventas. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|