Año CXXXVI
 Nº 49.867
Rosario,
lunes  09 de
junio de 2003
Min 3º
Máx 14º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Guillermo Kuitca expone en el país después de 17 años
Otro huracán K en el Malba
Una gran retrospectiva permite acceder a la obra del artista argentino de mayor reconocimiento internacional

Fernando Farina / La Capital

De Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961) se ha hablado mucho pero la mayoría de los argentinos no había podido acceder en forma directa a su obra, pese a que el artista vive en Buenos Aires, hace clínica de obra a un grupo de elegidos, que cambia cada dos años, y está decidido a seguir trabajando en el país. Ahora, para muchos será la hora de la verdad, es que sobre Kuitca se han creado demasiados mitos, y tras 17 años de mostrar en Argentina, finalmente decidió hacerlo en el porteño Malba. ¿Por qué ahora? Simplemente porque la entidad le dio las garantías que ninguna otra antes y el paquete vino en gran medida hecho desde el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, donde en febrero ya se vio la gran retrospectiva, curada por la argentina Sonia Becce y el brasileño Paulo Herkenhoff.
Por supuesto que Kuitca no dependerá de los juicios críticos locales, su carrera internacional ya tiene un largo recorrido, ha expuesto en los mejores espacios del mundo y, por si faltaba algo, sus obras tienen cotizaciones que superan largamente a los de todos los artistas argentinos vivos.
La inauguración de la muestra el jueves pasado fue un adelanto de lo que será: miles de personas asistieron al Malba a encontrarse con la obra y el artista, quien repite que jamás decidió no exponer en Buenos Aires, sino que las circunstancias se dieron así.

De acá
Entre los mitos está el que Kuitca vivía en Nueva York, cuando sólo iba a dar clases o exponer sus trabajos. Lo que sí es cierto, es que se trata de un "niño precoz". A los trece años hizo su primera muestra individual, y desde entonces presentó sus trabajos en numerosas galerías y museos de distintas partes del mundo como el Stedelijk Museum (Amsterdan), la Bienal de San Pablo, el Museum of Modern Art (Nueva York), la Documenta IX (Kassel, Alemania), el IVAM (Valencia), el Museo Rufino Tamayo (México) y la Whitechapel Art Gallery (Londres), entre otros.
También es cierto que la muestra de unas 200 obras en el Malba resulta contundente, es de una profesionalidad y está tan acabada conceptual y plásticamente, que no es nada común en Argentina. Están sus grandes escenarios, aquellos de los 80, que fueron los últimos que mostró en el país, y sus series de camas, los planos de departamentos en sus más diversas variantes, los mapas y la arquitectura (grandes estadios, que en ocasiones se desdibujan). Se trata de planteos sobre cuestiones de identidad, de referencias a su vida, de ubicación y desubicación.
El artista explora todo desde la pintura, bucea entre lo público y lo privado, lo personal y lo anónimo; algo que aparece en el ingreso del mismo museo, donde presenta una instalación de colchones con mapas pintados en una gran pared. Cada colchón es un fragmento de un lugar, estableciéndose una relación entre el colchón como espacio y el mapa como marca de ese espacio.
Pero las series tienen un quiebre fundamental en lo que se podría considerar como período 1982-1987, cuando Kuitca trabajó representando grandes escenarios, con figuras humanas, que mostraban cierto dramatismo, respecto de lo vino después cuando los hombres desaparecieron de sus telas y sólo quedaron rastros, como una cama desecha.
En este recorrido, se inicia la búsqueda a través de la arquitectura y de la cartografía, con la intención de definir el espacio del hombre. Se trata de la serie de planos de departamentos, que se continúa en los mapas y en otra forma de preguntar sobre el espacio.
Por si algo faltaba, el "huracán K" plantea para los próximos meses otros dos proyectos: la puesta en escena de "El holandés errante", en el teatro Colón, y las "becas Kuitca" en el Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires.



Kuitca desafía los mitos acerca de su persona.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados