Según un relevamiento realizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) sobre 59 empresas recuperadas, la mitad de las registradas por el MNER, la distribución geográfica de firmas que pasaron a ser administradas por sus trabajadores tiene un alto grado de concentración en las grandes ciudades. En Capital Federal está el 20% del total de las fábricas recuperadas, el 40% se ubica en el Gran Buenos Aires y el resto en el interior. Según su actividad, el 67% produce bienes intermedios, el 41% bienes destinados al consumo final y un 4% produce materias primas. Al analizar los rubros al cual pertenecen, la mitad se trata de empresas metalúrgicas. Posteriormente, se destacan las alimentarias y las gráficas. En el último período se han incorporado empresas de servicios. Tal es el caso de clínicas, colegios y hoteles. En cuanto al número de trabajadores, se advierte una heterogénea composición en los establecimientos. Un 13% de las empresas son unidades de hasta 10 trabajadores, el 23% tiene entre 11 y 20 trabajadores. Un 40% son empresas que tienen entre 21 y 50 trabajadores, el 24%, tienen más 50 trabajadores. El grueso de las empresas que han sido recuperadas tiene una antigüedad de más de 30 años. En esta modalidad estas empresas funcionan desde 1999, y se sumaron muchas a partir de 2001. Sin embargo, casi la mitad, 44%, ingresó a este mercado en 2002 y 2003. Del trabajo de la UBA, se advierten situaciones disímiles en los niveles de producción: en primer lugar, un 17% de las empresas no están produciendo en la actualidad y un 36% lo hacen con la tercera parte de su capacidad. Un tercio, se encuentra entre el 31% y el 60% de su capacidad y menos de la cuarta parte esta trabajando a más del 60% de su potencial.
| |