Año CXXXVI
 Nº 49.856
Rosario,
jueves  29 de
mayo de 2003
Min 3º
Máx 18º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Media sanción para una ley que protege a los medios
El capital extranjero no podrá tener más del 30% de las empresas culturales ni cobrar sus acreencias

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó en su sesión de anoche en general el proyecto que limita la participación de los capitales extranjeros en las empresas del sector cultural, con la inclusión de los medios de comunicación social.
La primera parte del proyecto restringe participación extranjera a un 30 por ciento del capital accionario, e igualmente limita los votos de sus accionistas al 30 por ciento.
Como única excepción, la ley permite ampliar la participación accionaria en reciprocidad con los países que contemplan inversiones extranjeras en sus medios de comunicación con un porcentaje mayor, hasta equilibrar ambas cifras.
La ley no alcanza a los medios que, en su entrada en vigencia, "sean de titularidad o control de personas físicas o jurídicas extranjera".
Las empresas de índole cultural considerados por la ley son: diarios, revistas, editoriales y servicios de radiodifusión y servicios complementarios de radiodifusión, además de productoras de contenidos audiovisuales y digitales y proveedoras de acceso a la red Internet.
Los diputados justicialistas respaldaron con sus votos propios la mayoría de los artículos, pero sufrió un traspié en el artículo quinto que prohíbe la utilización del sistema "cram down" habilitado en la ley de quiebras, por el cual los acreedores nacionales o extranjeros pueden quedarse con empresas en bancarrota.
Ahora,el artículo aprobado por los diputados a propuesta del radical Pascual Capelleri establece que "cram down" sólo se podrá aplicar cuando participen del mismo empresas nacionales, con lo cual se evita que puedan quedarse con las firmas acreedores extranjeros.
La crítica más severa al dictamen de la mayoría partió de la diputada Elisa Carrió, quien dijo que "lo que no puede hacer el Parlamento es dictar una ley con nombre y apellido".
Carrió destacó que "lo que hay que hacer en lugar de votar por un proyecto para uno o dos grupos en particular, es derogar el "cram down" y así proteger a todas las empresas nacionales", concluyó la diputada del a ARI".

Menos poder para el Ejecutivo
La diputada por el partido radical Margarita Stolbizer y Capelleri, a su vez, pidieron quitarle al Poder Ejecutivo la facultad otorgada por la ley de decidir cuando puede aplicarse la excepción y cuando no, y dejarla en manos del juez a cargo del concurso de quiebra.\El nuevo artículo el sistema de "cram down" sólo permite que el control de los medios de comunicación endeudados pase a otra empresa nacional, es decir, excluye del mecanismo a las compañías extranjeras.


Diario La Capital todos los derechos reservados