Año CXXXVI
 Nº 49.856
Rosario,
jueves  29 de
mayo de 2003
Min 3º
Máx 18º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El gobierno sale a defender a Fidel en materia de derechos humanos

El ex juez Eduardo Luis Duhalde, designado secretario de Derechos Humanos de la Nación, admitió ayer que "no hay sociedad ni sistema político donde no haya violaciones" a las garantías elementales de los ciudadanos, pero salió en defensa de Cuba porque a su entender en la isla "no hay una violación sistemática" de esos principios.
Además, el abogado, periodista e historiador adelantó que su gestión apuntará a "potenciar" la importancia de su secretaría en la estructura gubernamental. Sostuvo que el presidente Néstor Kirchner le comunicó, precisamente, que "los derechos humanos serán un eje fundamental" en su gobierno.
Duhalde (quien no tiene parentesco con el último jefe del Estado) reconoció que en Cuba hay temas que no le gustan, como la aplicación de la pena de muerte, pero remarcó que en comparación con Estados Unidos "la proporción es ínfima".
Por ello, entendió que la condena de algunos países por esa cuestión contra la Nación presidida por Fidel Castro corresponde a "campañas de los que están acostumbrados a ver la paja en el ojo ajeno y no miran la viga en el propio".
Las declaraciones de Duhalde están en sintonía con las formuladas recientemente por el nuevo canciller, Rafael Bielsa, quien señaló: "No me atrevo a decir abiertamente que se violan los derechos humanos en Cuba".
Duhalde renunció a su cargo de juez del Tribunal Oral Criminal de la Capital Federal (el que condenó al ex concejal José Manuel Pico por enriquecimiento ilícito) para incorporarse a los equipos de campaña kirchnerista en el área judicial.
En la década del 70 fue defensor de presos políticos y socio del ex diputado Rodolfo Ortega Peña, el primer asesinado por la Triple A, el 31 de julio de 1974. A fines de 1976 se exilió en España, desde donde coordinó denuncias contra la dictadura militar, y fue director del desaparecido diario Sur, que fue editado en 1989 y 1990.


Diario La Capital todos los derechos reservados