Año CXXXVI
 Nº 49.856
Rosario,
jueves  29 de
mayo de 2003
Min 3º
Máx 18º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





cartas
La historia es percepción

La historia es percepción y percepción es acumular conocimiento y experiencia para no volver a cometer los mismos errores del pasado. A partir del 25 de Mayo de 1810, la junta de gobierno vivía en crisis permanente debido a que ya comenzaba a predominar el proyecto unitario y centralista sobre la propuesta de un país federal. Como Santa Fe era una de las provincias que más se oponía a este sistema de gobierno, sufría permanentes ataques y depredaciones. En una ocasión, los ejércitos porteños al mando de Díaz Vélez saquearon y destruyeron a la ciudad de Santa Fe y en otra, las que estaban al mando de Marcos Balcarce, saquearon e incendiaron a la de Rosario. A la par de estos acontecimientos surgió la figura del gobernador santafesino Estanislao López, quien percibió que se debía lograr la independencia, dictar una Constitución y organizar al país en una república federal con plena autonomía de las provincias. Pero fue después de la batalla de la Cañada del Gamonal, librada cerca de las nacientes del arroyo Pavón, donde las fuerzas santafesinas comandadas por López derrotaron a las porteñas comandadas por Dorrego, que Buenos Aires se avino a pagar a Santa Fe una indemnización consistente en 30.000 cabezas de ganado y $ 2.000 anuales en metálico, negociación llevada a cabo por el gobernador bonaerense Martín Rodríguez y el estanciero Juan Manuel de Rosas; este asunto le permitió a Santa Fe rehacer su economía. Actualmente, Santa Fe le reclama al gobierno central el pago de deudas por 700 millones de pesos, suma que vendría muy bien para recomponer la economía de esta devastada provincia.
Ricardo Carreño


Diario La Capital todos los derechos reservados