Año CXXXVI
 Nº 49.856
Rosario,
jueves  29 de
mayo de 2003
Min 3º
Máx 18º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El actor grabó "Ser urbano" en la centenaria cárcel de la calle Riccheri
Gastón Pauls: "Me voy de Rosario muy conmovido"
Contó su experiencia y aseguró que es muy difícil comprender lo que ocurre detrás de las rejas

Rodolfo Bella / La Capital

Gastón Pauls y el equipo de grabación del programa "Ser urbano", que el actor conduce por Telefé, grabó ayer desde las 8 de la mañana en el Instituto de Detención Nº III. El centenario edificio de Riccheri y Zeballos alteró parte de su rutina para dar lugar a camarógrafos y sonidistas en una producción que le dio el protagonismo a personas privadas de su libertad. El informe de la cárcel es uno de tres trabajos que el programa prepara para emitir a mediados de junio. Con signos de cansancio, pero predispuesto al diálogo, y vestido con jeans, campera y zapatillas gastados, Pauls contó a Escenario cómo fue la experiencia y la responsabilidad de descubrir en Rosario la vida detrás de las rejas.
-¿Cómo fue la experiencia de volver a Rosario?
-Fue un día sumamente interesante y movilizador porque yo como todos los que estamos del otro lado de las rejas, tenemos muy poca idea de lo que pasa adentro. Yo no tenía idea, salvo por comentarios de gente que lo había visto, o gente que había estado adentro. Pero una cosa son los comentarios, y otra es ver, escuchar y palpar ciertas historias cuando uno las tiene tan cerca, y la verdad es que me voy sumamente movilizado y conmovido. Es la primera vez que hacemos un tema carcelario. Con excepción de Caseros para grabar algunos capítulos de "Tumberos", es la primera vez que entro a una cárcel.
-¿Cuál fue el eje del informe sobre la cárcel?
-En realidad el tema pasa a ser la libertad y el sistema carcelario en su totalidad, no sólo en Argentina; es la cárcel en el mundo. Desde el director del penal hasta los que están detenidos me contaban qué significaba la cárcel. Me parece que en ese sentido cambió mi manera de ver todo lo que suponía y las ideas que tenía armadas sobre esto. Después de haber viajado por el mundo y haber estado en Buenos Aires, me parece que lo que se vive acá adentro no difiere mucho de otros penales. Cosas como la violencia, la soledad, la angustia, el dolor, se viven de la misma manera en Buenos Aires, en Santiago del Estero y en Rosario.
-¿Por qué eligieron Rosario?
-Los temas se arman a partir de ciertas ideas de la producción del programa. Salió lo de Rosario, pero podría haber sido otra ciudad. También veníamos a esta ciudad porque había un par de cosas más que queríamos hacer y llegamos a este penal por algunos contactos. Igual por lo que me contaban algunos de los muchachos, esta es una cárcel bastante liviana con respecto a cómo viven. Creo que debe haber casos peores y más difíciles. A la vez estoy sumamente orgulloso de poder mostrar lo que pasa adentro.
-¿Qué diferencia notaste entre grabar en Rosario y otros lugares del interior en cuanto a la marginalidad?
-Después de haber grabado en España, por ejemplo, más allá de la diferencia de países y de ciudades donde uno esté, el factor común es entre otras cosas el dolor, y otros temas de orden humano y social, que son muy similares acá y en otros lugares. Es más, en Rosario me siento identificado con muchas cosas que pueden verse también en Buenos Aires.
-¿Qué responsabilidad supone estar al frente de un programa que habla de determinados temas que pueden ser sensibles para muchas personas?
-Sé que es un programa en el que nos metemos en temas bastante delicados, pero para mí el hecho de la responsabilidad pasa por el respeto, nada más. Cuando me siento a hablar con otra persona, cualquiera sea el tema que estemos encarando, lo único que cuenta es que es otro ser humano, personas que hoy están en determinada situación y quizás mañana esté yo en la suya y él en mía. La vida da muchas vueltas. En ese sentido me siento tranquilo con el programa porque respeta principios puntuales y creo que intentamos contar desde un determinado lugar. A veces es complicado, pero se logra.
-¿Cuál es la imagen que te llevás de Rosario?
-En realidad veo cosas bastante difíciles porque la ciudad también es parte de la crisis por la que atraviesa todo el país, pero por otro lado siento que tiene la misma magia y el mismo espíritu que tenía hace quince años, cuando vine por primera vez. Eso no lo pierde y me parece que es lo que hace interesante a Rosario.



Pauls dijo que el programa está basado en el respeto. (Foto: Celina Mutti Lovera)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
De la ficción a la realidad
Diario La Capital todos los derechos reservados