Año CXXXVI
 Nº 49.856
Rosario,
jueves  29 de
mayo de 2003
Min 3º
Máx 18º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Históricos alpinistas denuncian que se está vendiendo el Everest
A 50 años de la conquista del Techo del Mundo, la aventura ahora es comercial

Mientras continúan las celebraciones por el 50 aniversario de la conquista del Everest, los pioneros en la conquista de la cima más alta de la tierra denuncian que el gobierno nepalés está "vendiendo" la montaña. El italiano Reinhold Messner, el primer hombre que llegó a la cumbre sin la ayuda de oxígeno artificial, aseguró que el fin de las restricciones en el otorgamiento de licencias de escalada, decretado por el gobierno nepalés en 1996, terminó con el espíritu aventurero de la ascensión. "El Everest está lleno de montañistas que hacen fila y esto no es un buen signo".
Messner dijo en Katmandú, donde participa en las celebraciones del aniversario, que Nepal está "vendiendo" la montaña, de 8.850 metros de altitud, y que eso está perjudicando la cultura y el medio ambiente de toda la región.
"Las escaladas pueden generar buenos ingresos, pero el Himalaya no es sólo sus cumbres, también forma parte de la cultura de Nepal", dijo el tirolés, quien preferiría que la reinstauración de la norma restrictiva que limitaba las licencias a una sola expedición por ruta y por temporada, algo con lo que coincide también la primera mujer que subió al Everest, la japonesa Junko Tabei.
Existen cuatro rutas posibles en la cara sur de la montaña, la vertiente nepalesa: la de la arista sureste -usada por Edmund Hillary y Tenzing Norgay en la primera escalada a la cima el 29 de mayo de 1953-, la del pilar sur, la de la arista oeste y la de la cara suroeste.
La vía más solicitada es sin embargo la de la arista sureste, por lo que tras la instauración de la norma "una ruta: un equipo", las expediciones al Everest por la vertiente nepalesa se redujeron drásticamente y, con ellas, los ingresos gubernamentales.
La radical bajada de los réditos que ofrecía la montaña empujó a las autoridades nepalesas a levantar las restricciones en 1996, lo que supuso una avalancha humana sobre el Everest.
Según los registros del Ministerio de Turismo de Nepal, esta temporada un total de 137 escaladores han llegado a la cúspide del mundo por la vertiente sur, mientras que se estima que la cantidad es todavía mayor por la cara tibetana.
Junto a los que exigen la reinstauración de las restricciones, están también los que quieren que se impongan trabas a los alpinistas inexpertos. "Si uno está en forma física y tiene 65 mil dólares, puede llegar a la cumbre del Everest -denunció Hillary-. Odio todo esto, no me gusta que la gente compre su viaje a la cumbre. Creo que es una montaña y un desafío demasiado importantes como para comprar la escalada a la cima".
Yiuchiro Miura, el hombre más viejo en llegar a la cumbre con 70 años, también manifestó su convencimiento de que sólo los escaladores expertos deberían ser autorizados a subir al Techo del Mundo. No obstante, Ang Tshering Sherpa, presidente de la Asociación de Guías Sherpas, contestó que las restricciones no son necesarias, si se tiene en cuenta que miles de alpinistas suben cientos de picos de Europa cada año.
En 1953, Hillary y Norgay necesitaron dos días sólo para bajar de la montaña y la noticia de su conquista tardó bastante más en llegar a Gran Bretaña, país del que partió la expedición. Hoy, en el campo base, donde la acumulación de basuras es un problema grave, existe incluso un cibercafé. (DPA)



Un helicóptero se estrelló ayer a 5.300 metros.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Accidente fatal
Diario La Capital todos los derechos reservados