Año CXXXVI
 Nº 49.850
Rosario,
viernes  23 de
mayo de 2003
Min 11º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Muchos pacientes hemofílicos contrajeron el sida, y más de la mitad murieron
Bayer le vendió al país coagulante con alto riesgo de infección de HIV
El laboratorio envió los lotes en la década del 80. En esa época, a los EEUU le suministró drogas más seguras

El laboratorio Bayer, a mediados de la década del 80, vendió a Argentina un coagulante para hemofílicos con alto riesgo de contagio de sida, mientras que a los Estados Unidos y países de Europa central les vendía una droga más segura, indicó una investigación revelada ayer por el diario New York Times.
Lo dicho fue corroborado por especialistas argentinos, quienes manifestaron que en esos años no existían normas internacionales que obligaran a inactivar el virus en los fármacos. "Los coagulantes que llegaban a la Argentina, cualquiera sea su origen, para tratar a hemofílicos, tenían la capacidad de transmitir el virus del sida debido a que en ese momento no existían elementos para detectarlo", afirmó Miguel Tezanos Pinto, asesor científico de la Academia Nacional de Medicina y de la Fundación de la Hemofilia. El investigador precisó que el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) se descubrió el 20 de mayo de 1983 y, anteriormente, los pacientes hemofílicos recibían tratamientos con concentrados antihemofílicos sin reglamentaciones internacionales que obligaran a una inactivación del virus en la sangre utilizada para fabricar el fármaco.
Sin embargo, los concentrados que la investigación del diario New York Times menciona fueron vendidos por Cutter Biological, una división del laboratorio Bayer, a Argentina, Japón, Malasia, Singapur e Indonesia, mientras que en Estados Unidos y en Europa entregaba una nueva medicina "más segura".
"Aun después de un año de comprobarse que la medicina estaba infectada con el virus, la compañía continuó vendiendo el fármaco", según muestran los documentos a los que accedió el diario, donde menciona un informe de Cutter de marzo de 1985, que indica que "en la Argentina se habían vendido 300.000 unidades o quizás más".

El drama más grande
La directora de Servicio Social de la Fundación de la Hemofilia, Diana Careri, recordó que para 1985 se "discontinuó la entrega de los coagulantes por parte de Bayer ante las sospechas que portaban el virus del sida", pero para entonces muchos ya estaban contagiados.
"La contaminación en pacientes hemofílicos con el HIV fue la etapa más triste de la historia de la enfermedad en el país", sostuvo Tezanos Pinto y agregó que "fue el drama más grande que yo he conocido, porque más del 50 por ciento de los infectados con sida se murieron".
Según registros de la Fundación de la Hemofilia, que atiende a enfermos desde 1944, durante esa década, en Argentina, unos 211 pacientes hemofílicos fueron infectados con sida, lo que representó el 30 por ciento de las personas que permanecían en tratamiento y que recibían los coagulantes sin el virus desactivado.
"Paradójicamente -dijo el especialista- aquellos pacientes que vivían alejados de centros urbanos y que no accedían a los tratamientos, fueron los menos afectados por el sida". Los enfermos que padecen problemas de coagulación sanguínea, necesitan de los concentrados para utilizarlos ante episodios de hemorragia y como tratamiento profiláctico para evitar llegar a esas crisis.
Por esos días, las características del HIV y sus formas de contagio eran poco conocidas y existían personas infectadas que donaban su sangre para elaborar los concentrados inactivados.
"Cuando nosotros supimos de las sospechas sobre el concentrado realizamos una asamblea con los pacientes y explicamos el riesgo, así como también se decidió la suspensión de las operaciones y los tratamientos profilácticos de los enfermos", explicó Careri.
En 1985 se comenzaron a hacer los estudios de inactivación del virus del sida en los concentrados como norma internacional mediante la implementación de estudios serológicos para evitar la propagación del virus. (Télam)



El cuartel general de la compañía, en Leverkusen.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
"Una vieja historia resucitada"
Diario La Capital todos los derechos reservados