 |  | AFJP: sin marcha atrás, habrá un sistema mixto
 | El ministro de Economía, Roberto Lavagna, aseguró ayer que el gobierno de Néstor Kirchner no planteará una "vuelta atrás" en el sistema previsional, aunque sí impulsará una forma "mixta". Lavagna destacó que "no vamos a plantear una vuelta atrás, sino que impulsaremos un sistema mixto" en donde se atienda tanto el financiamiento del Estado como la defensa del ahorro de los aportantes. El jefe de la cartera económica puntualizó que "no vamos a suprimir el sistema de capitalización, ni se propondrá el retorno al régimen de reparto". De todas formas, responsabilizó a la reforma del sistema previsional, que se hizo en la primera mitad de la década de los 90, por el desfinanciamiento que produjo en el estado. "En el orden macroeconómico, se pasaron los fondos previsionales a cuentas de capitalización (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones), y el vacío que se le generó al Estado, se llenó vía endeudamiento", comentó Lavagna ante un grupo de 150 empresarios nucleados en la Cámara Franco-Argentina de Comercio. El titular del Palacio de Hacienda señaló también que "en el orden microeconómico, quienes tenían el dinero en las cuentas de capitalización administradas por las AFJP, ya no lo tienen". "El sistema mixto (que propondrá) tiene que atender tanto la situación macro, de financiamiento del Estado, como la micro, de defensa del ahorro", destacó Lavagna. En tanto, el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel), Daniel Artana, se mostró de acuerdo con la posibilidad de ir a un sistema mixto de capitalización previsional que permita pasarse del régimen privado al estatal y viceversa, pero afirmó que la responsabilidad por las pérdidas de rentabilidad de los fondos de los aportantes "fue del Estado". "Acá, las AFJP fueron inducidas por el Gobierno a comprar más títulos públicos que el límite establecido", indicó Artana, al tiempo que remarcó que con posterioridad hubo una decisión arbitraria del Estado de no reconocer contratos. Asimismo, indicó que cualquier fondo de inversión que se hubiera constituido en la Argentina ahora hubiera tenido problemas, y destacó que los papeles de deuda privada también entraron en default. En respuesta a las declaraciones del ministro de Economía, quien dijo que si los aportantes hubieran puesto su dinero en el banco les hubiera rendido mucho más que en las AFJP, Artana puso de relieve que "los plazos fijos eran una opción, pero hubieran quedado atrapados en el corralito".
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|