Año CXXXVI
 Nº 49.842
Rosario,
jueves  15 de
mayo de 2003
Min 19º
Máx 23º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Las volteretas de Menem envalentonaron al dólar
La moneda cerró en Rosario a 2,76/2,82. Los analistas afirman que no significa un cambio de tendencia

La renuncia de Carlos Menem a participar de la segunda vuelta electoral generó ayer un repunte del dólar sobre el cierre del mercado. Esta incertidumbre institucional impulsó al tipo de cambio a 2,78/2,82 por unidad en las casas de cambio porteñas, mientras que en Rosario cerró 2,76 para la compra y 2,82 para la venta. En cambio, La Bolsa de Comercio de Buenos Aires ya había descontado el retiro del ex presidente al ballottage, por ello estuvo en terreno positivo toda la jornada aunque cobró más fuerza al confirmarse la dimensión. Avanzó así 1,93 puntos.
"En casi toda la sesión, la divisa se mantuvo dentro de los rangos del miércoles. Pero la cotización se afirmó poco a poco", remarcó Marcelo Barreyro de Puente Hermanos. "Así, aumentó en la última hora. En ese momento, la irresolución de (Carlos Menem) se tradujo en incertidumbre. Por ello se generó volatilidad en acciones y en el cambio", añadió.
A pesar de este repentino incremento de la paridad cambiaria; los analistas afirman que no significa un cambio de tendencia. Esta afirmación se basa en la existencia de una demanda casi nula. En este contexto, la cotización para las grandes operaciones quedó en 2,81 por unidad.
El Banco Central continúo interviniendo la plaza y así acotó las fluctuaciones de la moneda estadounidense. El neto de sus compra-venta mayorista y de sus venta a importadores totalizó 12,1 millones de dólares. La entidad que preside Alfonso Prat Gay lleva comprados 679,70 millones de dólares en lo que va de mayo y a un ritmo diario de 46,8 millones en las últimas tres semanas.
Según los analistas, las compras del Central reflejan que por ahora los operadores que no se dejan tentar por las facilidades que dio el organismo monetario para comprar divisas y, por el contrario, parecen decididos a seguir apostando al peso a través de los rendimientos que ofrecen los plazos fijos.
Entretanto, las tasas de interés volvieron a deslizarse por la pendiente en medio de la liquidez que se manifiesta en los bancos, donde se asegura que los fondos inmovilizados no tienen descarga en los créditos.
A través de los depósitos a plazo fijo los ahorristas pudieron acceder a una tasa promedio del 1,18 por ciento mensual o del 14,41 anual, según el último relevamiento del Banco Central. La liquidez generalizada también presionó sobre el "call" y así los préstamos entre bancos de primera línea se resolvieron al 5,50 y entre entidades de menor rango al 6 por ciento anual.
Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, informaron que las empresas del sector liquidaron 35.899.598 dólares.
Los exportadores precisaron también que la liquidación de divisas de las empresas del sector desde el 2 de enero de 2003 hasta la fecha asciende a 3.105,27 millones de dólares, mientras lo acumulado durante el 2002 fue de 6.813,1 millones de dólares.
Mientras tanto, la bolsa se abstrajo del "ruido político". Más bien convalidó una recuperación basada en los balances corporativos. "En cierta manera, los resultados empresariales motorizaron la suba. Los resultados estuvieron mejor de lo esperado por la apreciación del peso", indicó el analista de Bull Markets Brokers y di Santo.
No obstante ello, el indicador del Mercado de Valores (MerVal) perdió 1,1 en cuatro días y 0,84 en lo que va de mayo. Aunque ganó 20,12 desde fines de diciembre. El MerVal Argentino (MAR) ascendió 2,18% en comparación a la víspera y las bolsas de referencia no influyeron en la rueda local. El Ibex madrileño cedió 0,2% y Wall Street compartía esa tendencia, al cierre del mercado doméstico.



La incertidumbre impulsó el precio del dólar.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados