Si el cielo no se cubre de nubes, hoy por la noche podrá verse el primer eclipse total de Luna del año. A partir de las 22 se observará cómo el satélite, al ingresar al cono de sombra de la Tierra, pierde luz y comienza a cobrar un color rojizo oscuro. Todo un espectáculo para los ojos que se calcula se podrá ver plenamente 40 minutos después de la cero hora y que también se observará en el sur de Groenlandia, el este de América del Norte, Antártica y oeste de Africa, entre otros puntos del planeta. Los especialistas ya anunciaron el próximo eclipse: ocurrirá el 31 de este mes, pero esta vez será de Sol y no se verá desde la Argentina.
Tanto la Asociación Santafesina de Astronomía como los observatorios municipal de Rosario en el Parque Urquiza y el de Funes podrán varios telescopios a disposición de quienes quieran visualizar el fenómeno cósmico gratuitamente.
En la ochava suroeste de Oroño y Pellegrini (donde se ubica la fuente) se colocarán cinco instrumentos ópticos. "Se tratará de un hecho de larga duración por eso le recomendamos a la gente que espere hasta 40 minutos después de la medianoche: allí la Luna se convertirá en una pelota de básquet flotando en el cielo", adelantó Luis Mansilla de la asociación.
El Observatorio Astronómico municipal del parque Urquiza abrirá sus puertas toda la noche. Desde la 20, el público podrá ingresar para mirar a través de cinco telescopios. El director del observatorio local, Roberto Aquilano, advirtió que este tipo de fenómeno tan curioso para la gente es común y calculable. "Por año ocurren entre cinco y cuatro eclipses de Sol y dos de Luna: el próximo se verá en noviembre", indicó.
Quienes también estarán hoy abocados a medir y registrar el eclipse lunar serán los técnicos Observatorio del Colegio Cristo Rey, aunque no abrirán las puertas del lugar al público. Así lo adelantó el encargado del observatorio, Víctor Buso, quien explicó por qué la Luna se verá hoy rojiza. "La coloración tiene que ver con la contaminación de la atmósfera. Los rayos de sol pasan por la atmósfera y se reflejan sobre la Luna, pero la contaminación global provocada por eliminación de gases y emanaciones de combustible, hará que se vea rojiza".
En Funes, a partir de las 22, también se dispondrán telescopios y binoculares en la ex Estación Ferroviaria, según adelantó el director del observatorio, Adrián Arquiola.
Crónica astral y mitos
El comienzo de la fase penumbral (primer contacto de la Luna con la penumbra) se dará hoy a las 22.05. El inicio de la fase parcial (primer contacto de la Luna con el cono de sombra) será a las 23.02. La fase total (el disco lunar ingresa totalmente dentro del cono de sombra) empezará 13 minutos después de esta medianoche (0.13 del viernes) y se extenderá por un lapso de 52 minutos y 36 segundos. El medio del eclipse, el momento en que la Luna alcanzará la máxima penetración dentro del cono, se dará 40 minutos después de las 24. El último contacto con la sombra será a las 2.17 y el fin de la penumbra se dará a las 3.14.
Si no hay nubosidad, el fenómeno podrá mirarse a simple vista y sin protección porque no daña la visión, efecto que sí ocasionan los eclipses de sol.
Muchos mitos se han tejido en la historia de la humanidad en torno a los eclipses. Se sostenía que presagiaban calamidades o que el enojo de los dioses hacía que un astro se devorara a otro. Actualmente hay quienes afirman que los eclipses producen perturbaciones magnéticas y que sus efectos influyen sobre las emociones y los fluidos corporales que se ven incrementados al igual que las mareas.
La astróloga rosarina, Cristina Giménez, hace su propio análisis y asegura que "la Luna llena está en Escorpio, y esto implica una semana conflictiva y negativa, con dimes y diretes para todos. En los días previos y posteriores a este eclipse habrá que ser cauto y guardar la calma porque todo puede salir al revés. Se darán mensajes encontrados, se vivirán días bravos, de rupturas amorosas. Hay una sincronía absoluta entre el cielo y la Tierra".