Año CXXXVI
 Nº 49.831
Rosario,
domingo  04 de
mayo de 2003
Min 11º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Los créditos blandos ofrecen tasas seductoras pero tienen demasiados requisitos
Conseguir financiación es hoy una odisea
Ante la falta de ofertas accesibles en la banca, las empresas recurren al financiamiento asistido

El acceso al crédito se vio restringido en el último tiempo. Tras la devaluación, conseguir financiación se convirtió en una misión prácticamente imposible. A pesar de todo y muy de a poco, comenzaron a salir alternativas para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) obtengan una salida, aunque no resulta fácil conseguirlo.
La mayoría de los bancos privados cuentan con líneas de crédito para empresas pero, aunque cada una tiene sus particularidades, manejan tasas refractarias para los empresarios. Las alternativas que se presentan pasan por el crédito blando, líneas especiales que vienen atadas a programas de promoción y suelen tener un anclaje internacional. El organismo estatal que administra estos productos es la Secretaria de Empleo y Producción de la Nación (Sepyme).
Una de las posibilidades es el Fonapyme, un fondo creado por ley nacional que maneja 100 millones de pesos y se encuentra en una segunda etapa de licitación. El año pasado se realizó el primer llamado para la presentación de proyectos interesados en acceder a este financiamiento. En la primera licitación sólo fueron aprobados cuatro propuestas y los montos remanentes pasaron a engrosar la disponibilidad de financiamiento para el segundo turno, que acaba de ser postergado hasta principios de junio.
El director de la Agencia de Desarrollo Región Rosario (Aderr), Gerardo Pastorutti, charló con La Capital sobre cuál es el interés de las empresas de la región en este tipo de financiación. En primer lugar, Pastorutti destacó que les llamó la atención el saldo del primer llamado y sostuvo que el apoyo oficial no logra impactar en la realidad de las empresas porque presuponen que conseguir el crédito es inaccesible. "Si no, no podría haber remanente, la provincia tendría que tener mayor cantidad de proyectos", indicó.
Las experiencias pasadas del país, donde por trámites engorrosos o porque cayeron los funcionarios de turno quedaron los proyectos aprobados sin adjudicarse, ponen un manto de sospechas sobre el crédito oficial. Desde la Aderr, un ente mixto público-privado, apuntan a darles transparencia a los procedimientos, aunque la decisión de aprobación pasa exclusivamente por la Sepyme.
Las condiciones o requisitos formales y los plazos o los tiempos que requieren las líneas de crédito público, por lo general, también juegan en contra. Aunque las tasas sean preferenciales, en el Fonapyme son subsidiadas a la mitad de la que maneja el Banco Nación y en pesos, las empresas desisten de embarcarse en este tipo de proyectos. Exigirle a una pyme cierta regularidad fiscal y previsional representa por estos días un requisito difícil de conseguir, y es así como muchas empresas prefieren financiarse en el circuito extrabancario, por más que no resulte tan conveniente.

Problemas empresariales
El contador Julio Gaggiotti, asesor de dos empresas que presentaron proyectos para el primer llamado del Fonapyme y no fueron aceptados, sostuvo que las empresas tienen dificultades para acceder a créditos por el alto nivel de endeudamiento que tienen. Además precisó que los requisitos, tanto en el ámbito bancario como en el Fonapyme, son "muy exigentes".
Por su parte, Horacio Moavro, socio gerente de Kip Fitness Health SRL una de las empresas que sí obtuvo la financiación a través del Fonapyme, destacó que los organismos públicos necesitan mucha revisión de datos y por eso los plazos son "tremendamente largos". No obstante, dijo que los requisitos son razonables y las garantías solicitadas también. Con un tono optimista observó que están saliendo al mercado líneas de financiación, sobre todo los bancos se muestran interesados en el sector exportador.
En ese sentido, Miguel Paulón, director del Banco Bice, coincidió con que la financiación se dirige casi exclusivamente a las empresas exportadoras aunque remarcó que la oferta se encuentra muy retraída.
"Antes hay que resolver una serie de factores, como la salida del corralón, que influyen en que la oferta sea tan restringida", advirtió el ex ministro de la Producción de Santa Fe. El Bice maneja varias líneas de prefinanciación a través de los bancos comerciales, no obstante desde el banco observan que la demanda es baja.
Un dato para tener en cuenta es que muchas empresas que cuentan con los requisitos solicitados no logran darle forma final al proyecto. "No es problema de un papel contable sino de falencias para plasmar los recursos que necesitan. El empresario debe tener en claro qué quiere hacer y cómo", advirtió Pastorutti. Además subrayó que las empresas no cuentan con demasiada gimnasia en la presentación de proyectos de inversión. Sin embargo, quienes la han incorporado la toman como "tecnología propia".

Algunas opciones
El Fonapyme financia proyectos individuales por hasta 200 mil pesos y asociativos hasta 300 mil pesos, la tasa mensual es el 50 por ciento de la del Banco Nación y cuenta con un plazo de tres años para la cancelación total del crédito.
Los fondos pueden ser empleados en la compra de maquinaria o tecnología, ampliación o acondicionamiento de infraestructura y para capital de trabajo.
Otra línea que maneja la Sepyme es un crédito del gobierno italiano con un fondo total de 75 millones de euros. La primera etapa fue por 12 millones de euros y se convocó el año pasado pero todavía no está adjudicada.
No obstante, ya está en marcha la segunda convocatoria. El perfil del crédito es distinto al de Fonapyme porque maneja montos más altos y apunta a empresas exportadoras. La inscripción cierra el 22 de mayo.
También el Consejo Federal de Inversión (CFI) cuenta con una línea de crédito para la producción exportable.
Los montos para cada empresa son de hasta 30 mil dólares, con una tasa Libor más 2 puntos y un plazo máximo de 18 meses a partir del desembolso del crédito.
El agente financiero en la región es el Nuevo Banco de Santa Fe y para todo el país Macro-Bansud.



Las empresas exportadoras son la únicas beneficiadas.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Una agenda para recuperar la confianza
Más plazo
Diario La Capital todos los derechos reservados