Año CXXXVI
 Nº 49.831
Rosario,
domingo  04 de
mayo de 2003
Min 11º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





cartas
El caudillismo argentino

He tenido que volver a las páginas de Sarmiento en su descripción del "caudillo" para poder entender el resultado de estas elecciones. Ustedes saben que no creo en las antinomias de los protagonistas de estos comicios (otra vez manipulados, como todo lo que sucede en materia de derecho en nuestra querida Argentina). Si hablamos de un resultado de más de un 60% de votos justicialistas estamos haciendo un mal diagnóstico. Nos presentaron a la Santa Trinidad (tres personas distintas y un solo dios verdadero: el poder y lo hicieron bien maquiavélicamente hablando). Presentaron a tres caudillos provincianos (y un cuarto al frente del gobierno central, detrás de uno de ellos) que individualmente poseían la casi totalidad de los votos de sus respectivas provincias y que si hacían internas el que saliera elegido no iba a recibir los votos de los otros. (¿Qué pasó en Santa Fe?). Tomaron diferentes zonas en donde podían manejar los votos cautivos (cuyo, patagonia, Buenos Aires) Eso se llamó "neo-lemas". Además, se intercambiaron algunas figuritas (Scioli, hombre de Menem, se fue a reforzar a Kirchner). La estrategia les salió bien. Los tuvimos gobernando durante más de 10 años con la suma de los poderes públicos basados en "leyes de emergencia económica" (que permitieron el uso arbitrario del dinero del erario público, el endeudamiento indiscriminado, las privatizaciones con cláusulas que aún padecemos, el robo de ahorros, los planes de subsidios) más una Corte Suprema cómplice de sus desmanejos (no hablemos de las cámaras). Durante todo este tiempo permitieron una malformación cultural clientelista. Los votaron fundamentalmente ciudadanos dependientes (en su vida y en su trabajo) de estos "candidatos-caudillos". Ese no es un voto de libre elección. Puede haber excepciones, pero la mayoría votó con el voto dependiente de favores. Catamarca tuvo a su María Soledad que rompió el tejido. ¿Qué nos hace falta a nosotros?
Stella Maris Coniglio


Diario La Capital todos los derechos reservados