El paleontólogo Jorge Calvo fue quien halló en el 2000 un yacimiento de fósiles cercano al lago Barreales, un desolado paraje neuquino que está a 80 kilómetros de la ciudad de Plaza Huincul, donde se descubrieron restos fosilizados pertenecientes al período Cretácico. En esa oportunidad Calvo y un pequeño equipo de colaboradores trabajaron 15 días, y al año siguiente durante un mes, períodos en que comprobaron la magnitud del hallazgo y acordaron en la necesidad de profundizar las excavaciones. La razón era simple: habían extraído material fósil de un gigantesco dinosaurio saurópodo -futalognkosaurus-, y también de otro ejemplar de menor tamaño, y de un tercero aún más pequeño. El 25 de enero de 2002 comenzaron a trabajar con un equipo de 25 personas, estudiantes de las universidades de La Plata, Córdoba, del Sur, La Pampa y Río Cuarto, y también de la Universidad de Río de Janeiro, en Brasil, y Pavia, en Italia. "Desde entonces -explicó Calvo- en Barreales se trabaja ininterrumpidamente con un equipo base integrado por dos paleontólogos y tres técnicos, y ya comenzaron a llegar grupos organizados de turistas que vienen a visitar el yacimiento y a colaborar en las tareas de despeje de fósiles". Las excursiones que llevan a los turistas a visitar excavaciones palentológicas en Neuquén son operadas por la mayorista Gondwana, a cargo del geólogo Omar González. Tras los primeros descubrimientos en Barreales, los científicos identificaron y extrajeron restos de un carnívoro depredador, el Megaraptor namunhuaiquii, cuyo estudio, que aportó nuevos datos, obliga a los paleontólogos a replantear todo lo que sabían sobre la anatomía de este dinosaurio. Actualmente allí funciona el Centro de Investigaciones Paleontólogicas Lago Barreales, que depende de la Universidad Nacional del Comahue, formado por tres yacimientos fosilíferos. En el primero, el Futalognko, que hasta ahora es el único espacio techado del yacimiento, funciona el Museo de Sitio; los otros, a cielo abierto, son Génesis y Canaán. En este último, que está a unos mil metros del Museo de Sitio, fue donde se encontraron restos de numerosos dinosaurios ornitópodos (cuyos cuerpos tienen cierta similitud con las aves), y también otras excavaciones más pequeñas. Los principales trabajos que se realizan en el lugar son de prospección, extracción, preparación y estudios científicos de restos fósiles de dinosaurios. El objetivo es que esa área sea declarada Reserva Paleontológica y reciba adecuada protección contra daños ambientales. También se encontraron restos de un dinosaurio hervíboro, de sólo cincuenta centímetros de largo, y evidencias de un reptil volador de unos seis metros, que sería el más grande de los hallados en Sudamérica. Se hallaron restos de vertebrados tales como tortugas y cocodrilos, y por primera vez en ambientes de la norpatagonia, varios ejemplares de peces muy bien conservados. La novedad es que se rescataron en estos yacimientos más de 100 ejemplares de hojas gimnospermas y angiospermas. Las primeras corresponden, por ejemplo, a helechos y araucarias, especies que se reproducen sin flores, pero las otras, las más nuevas y evolucionadas, y de las que se conocía muy poco, son las que se reproducen a través de flores. Los científicos coinciden en que este sitio, que reune fósiles de reptiles, peces, dinosaurios y plantas angiospermas, es el primero en su tipo en Sudamérica y tal vez en el mundo. Los últimos hallazgos se efectuaron en el yacimiento Futalognko, donde se encontraron restos del tallo de una planta de 90 millones de años de antigüedad, cuya estructura romboidal aportará datos para saber a qué especie pertenece. Asimismo, se encontraron dientes de saurópodos, y aparentemente -aún sin confirmar- pequeñas escamas de peces de tan sólo 3 milímetros de largo. Los grupos de turistas que quieren visitar la región pueden optar por dos variantes: pasar la noche en hoteles de Cutral-Có, distante unos 80 kilómetros, o armar sus campamentos en Los Barreales, a orillas del lago, compartiendo con los científicos la tarea de bucear en el pasado más remoto del planeta.
| |