Año CXXXVI
 Nº 49.827
Rosario,
martes  29 de
abril de 2003
Min 8º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El triunfo de los "barones" del conurbano

Carlos Colombo / La Capital

Las elecciones marcaron una paridad entre Carlos Menem y Néstor Kirchner, pero la pregunta es de dónde vinieron los votos del patagónico, quien quedó tercero en la Capital Federal, cuarto en Santa Fe y Mendoza y quinto en Córdoba. Evidentemente su ingreso al ballottage tiene directamente que ver con la diferencia que logró en el Gran Buenos Aires.
Allí el voto profundo del primero y segundo cordón bonaerense provino de la poderosa estructura del presidente Eduardo Duhalde, aceitada a la perfección por los denominados barones del conurbano, que lograron colocar al delfín en la segunda vuelta.
Basta para ello recorrer los números. En el Gran Buenos Aires, Kirchner le sacó 6 puntos de diferencia a Menem, unos 369.000 sufragios. Si bien en el resto de la provincia de Buenos Aires el candidato del Frente por la Lealtad recuperó más de 10 mil votos, la diferencia a favor del candidato del gobierno (358.281) resultó fundamental.
Dejando de lado a los candidatos, puede decirse que hubo ganadores y perdedores. Entre los primeros estuvieron Duhalde, los barones y las manzaneras; y, entre los segundos, los dos Albertos: Kohan y Pierri, responsables menemistas del armado de la provincia de Buenos Aires, pero que privilegiaron sus luchas internas y desatendieron su tarea. Los números son claros.
En La Matanza -tierra de Pierri- Kirchner sacó 65.500 votos más que Menem; 39.000 en Lomas de Zamora; 28.000 en Almirante Brown y Quilmes; 27.000 en Lanús; 20.500 en Tres de Febrero; 20.000 en Morón, por nombrar sólo a algunos de los partidos del conurbano.
A medida que se analizan los resultados de los partidos del hinterland provincial aparecen triunfos de Menem, Adolfo Rodríguez Saá y Ricardo López Murphy, pero lógicamente la cantidad de votantes de esos distritos es insignificante al lado del primero y segundo cordón electoral.
Antes de las elecciones la duda era hasta dónde Duhalde seguía manejando con mano férrea a los dirigentes bonaerenses. Quedó claro que la estructura está intacta, y eso posibilitó el triunfo. Ahora habrá que ver qué le reclaman a cambio, ya no a su jefe, sino a Kirchner si accede a la Presidencia.
El histórico Manuel Quindimil, en Lanús; Hugo Curto, en Tres de Febrero; Alberto Balestrini, en La Matanza; Juan José Mussi, en Berazategui; Julio Pereyra y Graciela Giannettasio, en Florencio Varela; Baldomero Cacho Alvarez, en Avellaneda; Mariano West, en Moreno; Juan José Alvarez, en Hurlingham; Alberto Dezcalzo, en Ituzaingó; Hebe Marucco y Jorge Villaverde, en Almirante Brown; Néstor Juzwa, en Berisso; Eduardo Camaño y Alberto Fernández, en Quilmes; Graciela Camaño, en San Martín (su esposo Luis Barrionuevo jugó con Menem), son algunos de los nombres de los barones que traccionaron los votos a Kirchner.
También hay otros perdedores, el otrora duhaldista Raúl Othacehé (Merlo) pegó el portazo y jugó con Rodríguez Saá, pero las bases fueron fieles al presidente y votaron por Kirchner. Lo mismo pasó con Aldo Rico en San Miguel, donde también ganó el patagónico.


Notas relacionadas
Duhalde: "La elección de Carrió en Santa Fe fue un campanazo"
El fantasma de los hilos detrás del poder
Diario La Capital todos los derechos reservados