Año CXXXVI
 Nº 49.822
Rosario,
jueves  24 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 23º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El filme "Figli-Hijos" llega hoy a Rosario
El director Marco Bechis dijo que quiso abordar la tragedia de los desaparecidos desde la óptica de la vida cotidiana

Tras reflejar en "Garage Olimpo" la terrible realidad de los campos clandestinos de concentración que existían en Argentina durante la última dictadura militar, Marco Bechis se abocó en "Figli-Hijos", el filme que se estrena hoy en Rosario, a retratar los profundos dramas de los hijos de desaparecidos en búsqueda de su identidad.
El tercer largometraje de este cineasta nacido en Chile, que pasó gran parte de su vida en Argentina y que tras ser detenido por la dictadura debió exiliarse y vive en Italia desde hace 25 años, recibió premios en Venecia, Roma y París.
"Quería tratar un tema relacionado con la tragedia de los desaparecidos, un problema aún no resuelto, que es la apropiación ilegal de sus hijos, y hablar además de algo más amplio que es la búsqueda de la identidad. De alguna manera, ese es el problema de hoy: saber qué y quiénes somos", afirmó Bechis.
La película, que protagonizan los jóvenes Carlos Echevarría y Julia Sarano y los adultos Stefanía Sandrelli y Enrique Piñeyro, se centra en la transformación interior de Javier, un estudiante que vive con sus padres en Milán y un día recibe la visita de una joven argentina que afirma ser su hermana y que ambos son hijos de una pareja de desaparecidos.
"Creo que navegamos en un período en el que no sabemos quiénes somos. Mi intención era hacer una película que no pusiera el foco sobre un caso raro, excepcional o monstruosamente diferente a la vida cotidiana", dijo Bechis, y añadió: "Quise mostrar que las cosas son mucho más accesibles y cercanas de lo que parecen, y que por eso también nos involucran".
Según el realizador, "hay mil formas de afrontar el tema. Se podría haber tratado con una dramaturgia melodramática y telenovelesca, transformando el caso que muestra la película en un caso único. Esa forma de narrar excepcionalizando los casos, es una manera de no involucrarnos, porque te hace mirar las cosas desde lejos, como si no te pertenecieran", agregó.
En relación a la forma en la que elaboró el drama que aqueja a sus personajes, el cineasta aclaró: "Con un tema tan candente como el de las heridas abiertas por la dictadura, no me consideraba con derecho para definir los sentimientos del hijo de un desaparecido. Por eso mantuve indefinición en los personajes y dejé abiertas más preguntas que respuestas".
"Me parecía incorrecto tratar de cerrar todas las historias como se hace siempre y dejar que todo quedara como una ecuación. Eso hubiera transformado a la película en algo inservible en seis meses y yo hago películas para que dentro de 15 años, si se las ve, todavía tengan sentido", sostuvo el autor de "Garage Olimpo" (1999) y "Alambrado" (1991).
En los "años de plomo" Bechis fue secuestrado y encarcelado en el centro de detención clandestino Club Atlético, pero gracias a varias circunstancias fue liberado y se exilió en Italia. Ahora, cada vez que vuelve a la Argentina, presiente la presencia de sus ex carceleros. "En este país uno se acostumbra con el tiempo a vivir normalmente en una situación aberrante, que es la que permite que miles de asesinos, gente que ha torturado y matado, puedan estar libremente en cualquier lugar", afirmó el cineasta.
"Hay mucha gente indiferente, que vive en una sociedad donde lo único que preocupó durante 10 años era consumir", advirtió Bechis, y señaló: "Eso fue suficiente para matar cualquier tipo de ideología".


Notas relacionadas
Adam Sandler le dio un cambio a su carrera con "Embriagado de amor", que se estrena hoy en Rosario
El director que seduce estrellas
El reflejo de la vida real
Diario La Capital todos los derechos reservados